Medalla de Honor – Hershel W. Williams

Williams era el último soldado vivo con la Medalla de Honor del Congreso de la Segunda Guerra Mundial. Falleció ayer día 29 de junio de 2022. Sirva esta entrada como pequeño homenaje. Nacido en Quiet Dell, Virginia Occidental, el 2 de octubre de 1923, Hershel creció trabajando en la granja lechera de su familia durante la Gran Depresión. Era el más joven de 11 hijos y se unió al Cuerpo Civil de Conservación (CCC) cuando era adolescente, siendo destinado a White Hall, Montana.

Hershel W. Williams

Después del ataque japonés a Pearl Harbor en diciembre de 1941, Williams solicitó y fue aceptada su baja en el CCC para volver a casa y alistarse en el Cuerpo de Marines de Estados Unidos. Sin embargo, se le denegó el ingreso en noviembre de 1942 por medir solo 1,50 metros, que estaba por debajo de la estatura requerida. Williams trabajó entonces como conductor de camiones en Fairmont, Virginia Occidental, hasta mayo del año siguiente. El día 26 de mayo de 1943, Williams logró alistarse en la Reserva del Cuerpo de Marines, tras la eliminación del requisito de la estatura.

Leer más

Medalla de Honor – Gerry H. Kisters

Nació en Salt Lake City, Utah, el 2 de marzo de 1919. Su padre había emigrado a Estados Unidos desde Alemania y era peletero, un oficio transmitido de generación en generación en la familia Kisters.

Gerry H Kisters

Kisters fue reclutado e incorporado al ejército el 17 de enero de 1941, en Fort Benjamin Harrison, Indiana. El ejército envió a Kisters a Fort Bliss, Texas, donde fue destinado a una unidad de reconocimiento de caballería, aún en formación, que era parte de la 1.ª División de Caballería. Estaba a pocas semanas de completar su año de servicio obligatorio y acababa de regresar de los servicios religiosos cuando se enteró del ataque japonés a Pearl Harbor. Kisters era consciente de que no servía para ser soldado de guarnición y, como consecuencia, pasó sus primeros 18 meses en el ejército como soldado raso. La unidad de Kisters se convirtió en una agrupación independiente en 1942 y fue rebautizada como 91.er Escuadrón de Caballería de Reconocimiento.

Leer más

Los hermanos Stilinovich y el convoy HX-229

Esta es una de esas intrahistorias que quedan ensombrecidas por grandes acciones como la del ataque al Convoy HX-229. Las trayectorias en la guerra de los dos hermanos Stilinovich, de Hibbing, Minnesota, estuvieron estrechamente emparejadas hasta la terrible noche del día de San Patricio de 1943.

Convoy a Murmansk

Joseph Anthony Stilinovich, de veinte años, y su hermano menor William, de dieciocho, se alistaron en la Marina de Estados Unidos el 17 de noviembre de 1942. Ambos fueron enviados a los Grandes Lagos para su entrenamiento y luego asignados al Armed Guard Center en Brooklyn, Nueva York. Sin embargo, los dos hermanos fueron separados en sus buques de destino. Joseph fue a bordo del SS Harry Luckenbach, que tenía una tripulación de 54 miembros y 26 guardias armados. William fue destinado al SS Irene DuPont, con una tripulación de 49 miembros y otros 26 guardias armados.

Leer más

Operación Barbarroja – La derrota de Alemania en el Este. David Stahel

Ediciones Salamina acaba de publicar, por fin, el primer volumen de la pentalogía de David Stahel sobre la invasión de la Unión Soviética en 1941, todo un clásico que ya podemos disfrutar en su totalidad en español.

Operación Barbarroja – David Stahel

El 3 de febrero de 1941, Hitler organizó una importante conferencia militar con motivo de los preparativos para la Operación Barbarroja –la inminente invasión de la Unión Soviética por parte de la Alemania nazi. Aunque Hitler estaba resuelto a aplastar a la Unión Soviética en una breve campaña de verano, ésta habría de convertirse en un gigantesco choque entre dos imperios despiadados que daría lugar a la mayor y más costosa guerra de la historia de la Humanidad. Hitler era tan consciente de la gran magnitud del conflicto y de las trascendentales consecuencias que produciría, incluso con la modalidad breve que había concebido, que a la concusión de la conferencia dijo de forma inquietante: «cuando Barbarroja comience, el mundo contendrá su aliento». No se trataba de otro típico arrebato rimbombante de la arrogancia desenfrenada del Führer. En un discurso pronunciado por radio a la nación el día de la invasión (22 de junio de 1941), el primer ministro británico, Winston Churchill, dijo a su pueblo:

Leer más

Diario de operaciones de la División Española de Voluntarios (DEV) (LXI) – 25 al 31 de octubre de 1942

Día 25.- En el día hoy terminó sin novedad el relevo del tercer Batallón del Regimiento Infantería 262 por el II Batallón del mismo Regimiento, quedando las Compañías de este último desplegadas en el siguiente orden, de Este a Oeste:

División española de voluntarios

6ª Compañía .- (enlazando con las fuerzas alemanas) – 5ª Compañía – 7ª Compañía-enlazando con el Batallón 250.- Quedando la 9ª Compañía del III Batallón como sostén.

En el Sector del Regimiento 263, una patrulla de la 15ª Compañía, efectuó un golpe de mano sobre la línea enemiga, entablándose combate que llegó al cuerpo a cuerpo, causando al enemigo siete muertos y recogiéndose armamento y material.

Leer más

HMS Aurora. El último corsario. Los raids del fantasma de plata en la SGM. Josep Baqués

Ediciones Salamina acaba de publicar «HMS Aurora. El último corsario» del profesor Josep Baqués. Tras una profusa investigación en sus historiales de combate, Josep Baqués ha rescatado la fascinante historia de uno de los navíos más condecorados de la Segunda Guerra Mundial.

Entre septiembre de 1939 y julio de 1945 el HMS Aurora recorrió algo más de 200.000 millas. Desde las islas Feroe hasta las Spitzbergen y el Cabo Norte, en Noruega, dentro del círculo polar ártico; desde las costas de Terranova, en Canadá, hasta Sierra Leona, Guinea Ecuatorial y el Congo, incluso por debajo del ecuador; desde Gibraltar hasta Atenas y la ribera oeste de Turquía, llegando a adentrarse en el Mar Rojo. Sus mayores logros los obtuvo estando basado en Scapa Flow, en las islas Orcadas, así como en La Valetta, en la isla de Malta. Esas fueron, de hecho, dos de las más importantes bases navales británicas durante la Segunda Guerra Mundial. A lo largo de sus estrepadas por esos mares de Dios participó, directa o indirectamente, en el hundimiento o la captura de medio centenar de buques enemigos. De hecho, en este texto hemos considerado un total de 60. Sus dimensiones no eran menos variopintas: desde el escaso tonelaje de los modernos lanchones de desembarco germanos destruidos en el Mar Tirreno hasta las casi 20.000 toneladas a plena carga (la mitad, si lo medimos como registro bruto) de algún petrolero italiano echado a pique cerca de los puertos norteafricanos de destino.

Leer más

Medalla de Honor – Van T. Barfoot

Van T. Barfoot nació en Edinburg, Mississippi, el 15 de junio de 1919. Barfoot era nativo americano de la tribu Choctaw. Se alistó en el ejército en 1941 y fue destinado inicialmente a la 1.ª División de Infantería, sirviendo en Luisiana y Puerto Rico.

Ceremonia de condecoración de Barfoot

Ascendió a sargento en diciembre de 1941 y estuvo destinado en la Fuerza Anfibia de la Flota del Atlántico en Quantico, Virginia. Tras quedar desactivada su unidad, Barfoot fue destinado al 157.º Regimiento de Infantería de la 45.ª División de Infantería y fue enviado a Europa. Barfoot participó en una serie de desembarcos anfibios, comenzando con la invasión de Sicilia en julio de 1943, la invasión de la península italiana en Salerno en septiembre, y los desembarcos en Anzio a finales de enero de 1944.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies