Operaciones de armas combinadas: la 80.ª División de Infantería cruza el río Mosela (III)

Entrenamiento para operaciones de armas combinadas

La 80.ª División de Infantería se entrenó en las tácticas y técnicas contempladas por esta doctrina en tres grandes centros de entrenamiento de la AGF. El 7 de diciembre de 1942, la AGF cursó una directiva a todos los campos de maniobras de Luisiana, Tennessee, Virginia Occidental, Oregón y el DTC, prescribiendo los siguientes ejercicios:

a. Movimiento hasta el contacto, combate de encuentro y acción agresiva por ambas partes.

b. Combate de encuentro, acción agresiva de una fuerza mayor y retirada de una fuerza pequeña.

c. Acción agresiva contra una fuerza de cobertura, con vistas a forzarla a retirarse a través de un obstáculo.

d. Ataque y defensa de una línea fluvial, con el objetivo del atacante de conseguir el cruce de sus elementos principales.

Leer más

La guerra de las trincheras: El frente occidental en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) Parte I (1914-16)

Una de las cosas por las que ha destacado el panorama literario de la Historia Militar en español en 2024 ha sido la publicación de este libro por nuestro amigo y colaborador de esta casa Ismael López Dominguez en la editorial Ático de los Libros. La Guerra de las trincheras es un monumental estudio de las operaciones militares del Frente Occidental de la Primera Guerra Mundial a nivel operacional con tintes estratégicos.

Desde el primer momento, el frente occidental de la Primera Guerra Mundialfue, quizá, el escenario más crucial y devastador del conflicto. Entre 1914 y 1916, las fuerzas de la Triple Entente (en concreto, Francia y Reino Unido) se enfrentaron a los ejércitos del Imperio Alemán en una guerra que devino estática tras el agotamiento de la guerra de maniobra inicial. La reina de la batalla sería la trinchera. La guerra se compone de una sucesión de ofensivas en las que los contendientes tratan de romper las líneas del contrario y los generales se van sucediendo con sus «ideas ganadoras» triunfantes en los corrillos políticos de palacio.

Leer más

Operaciones de armas combinadas: la 80.ª División de Infantería cruza el río Mosela (II)

Doctrina de cruce de puentes en la Segunda Guerra Mundial

Los manuales FM 100-5 y FM 5-6, Operaciones de Ingenieros de Campaña, abordaban las operaciones de cruce de ríos en 1941. Según el historiador Michael D. Doubler, «la doctrina y las tácticas de los cruces fluviales estaban bien desarrolladas y eran conocidas en todo el ejército norteamericano».

El FM 100-5 dividía los cruces fluviales en tres fases principales: acciones para preparar el cruce, el cruce del río y la explotación del cruce. Este marco apoyaba la consecución de tres objetivos secuenciales: neutralizar la resistencia enemiga inmediata en la orilla opuesta del río, neutralizar los puntos de observación enemigos en terreno elevado más allá de la orilla, y explotar un tercer objetivo distanciado del propio cruce referido al propósito perseguido por la unidad con el cruce del río.

Leer más

Ciclo de conferencias: UCRANIA AÑO 1. Málaga

Fundación Unicaja organiza un ciclo de conferencias coordinado por nuestro compañero Hugo Cañete que analizará el primer año del conflicto bélico en Ucrania. Bajo el título ‘Ucrania año uno’, diversos expertos abordarán las consecuencias e implicaciones políticas, sociales, económicas, financieras, empresariales y de defensa que ha supuesto esta guerra, el mayor conflicto en suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial. Las charlas tendrán lugar los días 27, 28, 29, 30 de marzo y 1 de abril en la Sala Unicaja de Conciertos María Cristina de Málaga con entrada libre hasta completar aforo.

Pasarán por este ciclo Juan Rodríguez Garat, almirante general de la Flota retirado; el embajador de España y experto en Derechos Humanos y Geopolítica de Europa Oriental, Félix Valdés; la responsable de CEAR en el Centro de Recepción, Atención y Derivación a personas desplazadas por el conflicto en Ucrania, Carmen Rueda; el director de la revista ‘Ejércitos’, Christian Villanueva; el vicealmirante y ex representante del Ejército español en la OTAN, Benigno González-Aller Gross; el profesor de Ciencia Política y Administración de la Universidad Pablo de Olavide, Guillem Colom; el profesor de la Universidad Internacional de La Rioja, Juan Luis Chulilla; y el Doctor de Ciencias Políticas de la Universidad de Barcelona, Josep Baqués.

Leer más

Operaciones de armas combinadas: la 80.ª División de Infantería cruza el río Mosela (I)

Dos semanas después de celebrar su segundo aniversario, el 15 de julio de 1944, la 80.ª División de Infantería desembarcó en el norte de Francia y se unió al Tercer Ejército de Estados Unidos para participar en la Operación Cobra.

Cruce del Mosela, 80.ª División

En la víspera del primer combate importante de su división en Argentan, el general Horace L. McBride, escribió en la Orden General N.º 14: «podemos mirar hacia atrás tras dos años de entrenamiento variado e intensivo que… se pondrá a prueba en un futuro próximo… los miembros de la División pueden entrar en combate con confianza en sí mismos, en sus camaradas y en sus unidades».

Leer más

Diario de Operaciones de la División Española de Voluntarios (DEV) (LXII) – 1 al 6 de noviembre de 1942

División Española de Voluntarios 250. Estado Mayor, 3ª Sección.

Al iniciarse el mes se encuentra la División en la misma situación táctica que al finalizar el anterior.

Día 1.- A las 21:05 horas el enemigo intentó dar un golpe de mano sobre la avanzadilla de la 2ª Compañía del Regimiento 262 (Sector Federowskoje) siendo enérgicamente rechazado y puesto en fuga con fuego de máquina y de granadas de mano, causándole bajas vistas y dejando en nuestro poder 1 pistola ametralladora.

Artillería:

La artillería enemiga hostilizó nuestras líneas con fuego de piezas de diversos calibres.

La propia efectuó fuego de corrección sobre objetivos enemigos.

Leer más

Punta de lanza. Combate urbano en Iraq, 2004-2007. Ediciones Salamina

En su saga de acciones de pequeñas unidades, Ediciones Salamina ha publicado recientemente Punta de Lanza. Combate Urbano en Iraq, 2004-2007, en el que se abordan una selección de combates que tuvieron lugar en Abu Ghraib, Nayaf, Faluya, Musayib y Diwaniya, entre otros.

Punta de Lanza. Ediciones Salamina

La campaña relámpago que derrocó al régimen de Saddam Hussein en Iraq en la primavera de 2003 parecía anunciar la llegada de una nueva forma de hacer la guerra, como lo había hecho la Blitzkrieg alemana al comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Pero la victoria inicial pronto se convirtió en un persistente conflicto de contrainsurgencia que recuerda el largo esfuerzo de Estados Unidos por pacificar las Filipinas tras la rápida derrota de España en 1898. En Iraq, los soldados estadounidenses y sus socios de la Coalición se limitaron a cambiar a un oponente bastante débil y generalmente convencional por un enemigo más mortífero, diverso y decidido que se apoyaba en las tácticas de la guerrilla y el terrorismo.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies