Los Rammjägers y las Sturmstaffeln – Los pilotos suicidas de la Luftwaffe (II)

El 2 de noviembre de 1944, cuando casi 1.000 bombarderos de la Octava Fuerza Aérea estadounidense, escoltados por más de 600 cazas P-51 y P-38 aparecieron en dos grupos sobre el territorio del Reich, despegaron casi 500 interceptores de la Luftwaffe en su busca, de los que 61 eran Fw 190 pertenecientes a dos Sturmstaffeln.

Los Rammjägers reclamaron 30 bombarderos de un total de 80 aparatos destruidos (las cifras norteamericanas solo reflejan la pérdida de 40 cuatrimotores, aunque acredita no menos de 24 a este tipo de grupos de ataque cercano), uno por embestida del teniente Werner Gerth, que murió por fallo de apertura en el mecanismo de su paracaídas después de que colisionase deliberadamente con un B-17. Se perdieron 30 de los 61 Rammjägers que participaron en el ataque.

Leer más

La invasión de Irán en 1941, las fuerzas desplegadas en el frente sur.

Mientras el Ejército rojo entraba en Irán desde Transcaucasia, las tropas británicas lo hicieron desde Irak. Para efectuar esta operación, las tropas de la Commonwealth se concentraron en dos sectores bien definidos: Janaquin, en el norte, y Basora en el sur. Para la invasión, los atacantes organizaron un complejo y sincronizado dispositivo que incluyó unidades aéreas, navales y terrestres. Estas últimas sumaban un total de 20 000 hombres aproximadamente, fundamentalmente tropas británicas e indias, mientras que las fuerzas aéreas desplegadas pertenecían todas a la RAF, y las navales a la RAN (Royal Australian Navy), la RIN (Royal Indian Navy) y la Royal Navy propiamente dicha.

Resultado de imagen de HMAS Kanimbla
El HMAS Kanimbla

En lo que a los objetivos de la invasión se refiere, es interesante reiterar los que se emitieron oficialmente: junto con los soviéticos, asegurar las vías de comunicación; pero los objetivos propios del Reino Unido eran dos más: detener a los agentes alemanes y asegurar las reservas petrolíferas de la región, cuya importancia era tan vital que podría decirse que, sin ellas, Inglaterra se hubiera visto obligada a capitular. Para ello, el ejército recibió la orden específica de asegurar el distrito de Naft-i-sah, en el noroeste; y la región de Juzestán (también conocida como arabistán), en el sur, junto con la refinería de Abadán.

Leer más

Los Rammjägers y las Sturmstaffeln – Los pilotos suicidas de la Luftwaffe (I)

Cuando se habla de pilotos suicidas en la Segunda Guerra Mundial se piensa generalmente en los japoneses, quizá algo en los soviéticos, pero son menos conocidos los proyectos alemanes de la Luftwaffe en los últimos años de la guerra.

En la segunda mitad de 1941, cuando las fuerzas alemanas avanzaban inexorablemente en el interior de la Unión Soviética, la atenazada Fuerza Aérea Roja comenzó a recurrir cada vez más a tácticas suicidas. Los ataques o embestidas aéreas (tarán, del ruso таран, que significa “airete”) contra bombarderos alemanes se dieron con cierta frecuencia (según las fuentes soviéticas la mayoría de los pilotos sobrevivían a dichos encuentros).

Leer más

Subfusiles de la Guerra Civil española (VI) – El RU-35 y SI-35

Entre las muchas cosas destacables de la industria vasca, una de las más importantes durante siglos fue su tradición armera. Los aceros y metales producidos en esta tierra eran de gran calidad y resistencia.

En 1908 se fundó la empresa armamentística STAR, Bonifacio Echeverría S.A. Ésta se especializó en armas cortas. En la década de 1930, la empresa vasca apostó por los subfusiles, así es como nacieron los modelos RU-35 y SI-35. El subfusil era un arma naciente a finales de la década de 1920 y comienzos de 1930. Todos los ejércitos del mundo quisieron adoptar un modelo de este tipo de arma, a ser posible de producción nacional.

Leer más

Auge y caída del imperio japonés en la IIGM. A6M Zero el catalizador. (II)

Con la introducción del A5M se fue configurando el uso de grupos tácticos de ataque escoltados que podían igualar y superar a sus homónimos lanzados desde tierra por la fuerza aérea del ejército.

Además, aprendieron que era necesario conseguir el dominio aéreo para tener éxito en cualquier penetración en territorio enemigo, con lo que el planteamiento doctrinal fue evolucionando a la necesidad de realizar operaciones de interdicción más allá de las líneas del frente, pues habían aprendido que castigar al enemigo tierra adentro daba más réditos que la simple lucha aérea sobre la línea del frente, sobre todo destruyendo vías de comunicaciones, centros logísticos, concentraciones de fuerzas y otros objetivos.

Leer más

El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial – Operaciones de Superficie, Submarinas y Antisubmarinas

Ya está en librerías el nuevo libro de nuestro amigo Esteban Pérez Bolívar «El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial. Operaciones de Superficie, Submarinas y Antisubmarinas, publicado por Ediciones Salamina.

Como mar contiguo a las primeras civilizaciones, más pronto que tarde el Mediterráneo se convirtió en la segunda palestra en la que los pueblos también pudieron dirimir sus diferencias, extendiendo a los espacios marítimos las ya ancestrales peleas libradas en tierra firme. Combatir en un ambiente tan hostil requirió de inventiva y arrojo. Estas actitudes, además de impulsar el avance del hombre, se volvieron indispensables a la hora de ejercer la violencia sobre las olas. Y también constituyen la base en la que se fundamenta esta obra.

Leer más

La Guerra de Irán: la invasión soviética.

Hay una interesante serie de fotos, tomadas a finales de abril de 1945, en la que se ven soldados estadounidenses y soviéticos dándose la mano y festejando a orillas del río Elba, en el centro de Alemania que, a menudo, han sido consideradas el primer encuentro de combatientes de ambos bandos. No fue así. Dejando de lado, si se quiere, las múltiples operaciones logísticas, el primer encuentro entre combatientes lo protagonizaron tropas soviéticas y británicas en Irán.

Resultado de imagen de SOVIET ALLIED TROOPS elbe river

En entradas anteriores nos hemos referido a la importancia geoestratégica de Irán y a las dudas morales que suscitó la invasión, considerada, por otro lado, necesaria, de un país neutral. Vamos a entrar en materia, de norte a sur.
A pesar de las derrotas que se estaban sufriendo en la frontera occidental de la Unión Soviética, hay que decir que el alto mando del Ejército Rojo tuvo la virtud de no perder jamás la perspectiva estratégica y, desde el primer momento, empezó a concentrar tropas en el Distrito Militar de Transcaucasia, comandado por el general Dimitri Timoféyevich Koslov, una amplísima región que, orientada hacia el sur, cubría ambas orillas del mar Caspio. Lo cual, por otro lado, nos da una pista interesante de que su misión no podía ser meramente defensiva contra el invasor proveniente de Europa.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies