Portaaviones de escolta, la solución de emergencia.

El 25 de junio de 1940, un zumbido estruendoso se extendió por el aire sobre el aeródromo de Burdeos-Merignac. En días anteriores, podría haberse tratado de un ataque aéreo, pero en aquella ocasión los grandes cuadrimotores no habían venido para destruir, sino para quedarse y convertirse en un problema. Desde el punto de vista de la Royal Navy, tener una escuadrilla de aquellos Focke Wulf 200 Condor, con un alcance de más de 3500 km, tan cerca de las vías de comunicación marítimas que comunican las islas con buena parte del imperio, suponía un problema de suma gravedad.

File:Bundesarchiv Bild 146-1978-043-02, Focke-Wulf Fw 200 C Condor.jpg
FW 200 Condor

Pronto llegaría también la amenaza de los U-boote, pero fue en aquel preciso momento cuando los pensadores y estrategas del Reino Unido empezaron a plantearse la necesidad de construir y desplegar portaaviones de escolta, buques pequeños y de fabricación estandarizada que no necesitaban cargar gran cantidad de aparatos, solo los suficientes para detectar y ahuyentar, o mejor hundir, un submarino, o para entorpecer el ataque de los Condor, o mejor, derribarlos.

Leer más

Auge y caída del imperio japonés en la IIGM. A6M Zero el catalizador (IV)

La gran proeza del diseño vino por la necesidad de economizar peso ante la falta de potencia de los motores existentes, así las alas y casco de la célula no presentaban ningún tipo de protuberancia, los remaches estaban enrasados con el revestimiento y los cambios de dirección se realizaban con curvas y elementos sin ángulos que podrían generar resistencia parásita. Pero lo más extraordinario fue su revestimiento.

Modelo de 1939

La compañía Sumitomo Metal Company desarrolló una nueva aleación fuerte de zinc y aluminio conocida como Extra Súper Duraluminio (ESD), lo que permitía utilizar láminas más delgadas para el revestimiento, de hecho sus propiedades mecánicas la hacía más resistente y elástica . Esto se ve claramente en muchas fotografías de la época donde aparecen marcadas las cuadernas y largueros ribeteados con una fila de remaches dando la sensación de vejez y pobreza de calidad. Todo lo contrario: alta tecnología.

Leer más

La conquista de Irán y el exilio del sah.

Una de las grandes preocupaciones de los británicos durante la invasión de Persia fue la posibilidad de que los soviéticos fueran más allá de la línea de demarcación acordada. De hecho, cuando las tropas del general Slim, en el norte, llegaron a Kermansah, este recibió informes de que había columnas del Ejército Rojo dirigiéndose a Hamadan y Sineh, que estaban en la zona británica, por lo que de inmediato despachó tropas indias con órdenes claras de establecer bloqueos en las carreteras, sonreír y ser amables y convencer a los ejércitos que llegaban del norte de que la situación estaba bajo control y no necesitaban ir más allá. Hay que añadir que, por ejemplo en Hamadan, los británicos fueron acogidos con evidente alivio por las fuerzas vivas locales.

Cuatro días después de empezar, la campaña de Persia había terminado. El 30 y el 31 de agosto, las tropas británicas entraron en contacto con las soviéticas en Sanandaj y Qazvin, era la primera vez que los ejércitos terrestres aliados entraban en contacto y fue un momento cargado de simbolismo, aunque lo hubieran hecho sobre el territorio de un Estado neutral.

Leer más

Operación Tifón – La marcha de Hitler sobre Moscú, ocutbre de 1941. David Stahel

Ediciones Salamina acaba de anunciar la publicación del tercer volumen de la tetralogía de David Stahel sobre la Operación Barbarroja, una de las obras cumbre sobre la invasión alemana de la Unión Soviética en 1941.

El lanzamiento de la Operación Tifón anunció el comienzo de una de las mayores ofensivas alemanas de la Segunda Guerra Mundial. De hecho, solo es superada por las operaciones germanas encaminadas a la invasión de Francia y los Países Bajos en mayo de 1940 (Plan Amarillo), y a la propia invasión de la Unión Soviética en junio de 1941 (Operación Barbarroja).

Leer más

¡Invasión! Irán. Asalto al paso de Pai Tak.

Habíamos dejado al general Slim recién descendido de un azaroso –su coche había llegado de vuelta abajo con un agujero de obús en la parte trasera– viaje de exploración por el paso de Pai Tak, que tenían que atacar los Gurkhas de John Masters, el cual, también es interesante decirlo, se sintió terriblemente ofendido cuando vio llegar el coche de su general al mando desde las líneas enemigas, sobre todo porque nadie lo había visto partir hacia allí.

File:Ghurkas in action with a 6-pdr anti-tank gun in Tunisia, 16 March 1943. NA1103.jpg
Soldados Gurkha, fotografiados en Túnez en 1943

Una vez todos recuperados del susto, Slim dio la orden de avance, pero no por el camino que había recorrido. “La idea de efectuar un ataque frontal ascendiendo por la escabrosa, y a veces casi vertical, escarpadura [del paso de Pai Tak] no era atractiva –escribió el general posteriormente–, pero el general de brigada, mientras estudiaba el mapa, antes de mi llegada, había visto una ruta por la que se podía rodear cualquier posición enemiga en el Pai Tak. Se trataba de una pista que cruzaba el escarpe a unas veinte millas al sur y, por la localidad de Gilan, llegaba hasta Shahabad, en la carretera principal a Kermansah. A unos 50 km al sudeste del paso principal, era un camino largo, de unos 145 km, pero se decía que podía ser transitado por vehículos de ruedas”.

Leer más

Auge y caída del imperio japonés en la IIGM. A6M Zero el catalizador (III)

Ambas compañías se pusieron en marcha, no obstante en principio manifestaron su perplejidad porque para cumplir las especificaciones deberían adoptarse soluciones de ingeniería contradictorias.

Una de ellas, Mitsubishi, tenía en plantilla a un ingeniero de extraordinarios conocimientos y capacidad de organización, así lo había demostrado con el diseño del Claude y así lo denotaría con el nuevo desafío. Jiro Horikoshi, graduado por la Universidad de Tokio había tenido la oportunidad de conocer de primera mano los procedimientos de diseño y fabricación así como las tendencias aeronáuticas europeas, quedando prendando por la sutiliza de los diseños de Emile Dewoitine. Hacía poco que la compañía Mitsubishi se había desprendido de la influencia de sus ingenieros Alexander Baumann –alemán– y Herbert Smith –inglés– y tiraba de sus intelectos nativos, así que el nuevo diseño y el anterior serían puramente japoneses.

Leer más

La objeción de conciencia – Artículo GEHM

La progresiva dificultad para encontrar hombres voluntarios con los que nutrir el ejército llevó a finales del siglo XVIII al rey Carlos III a establecer una ordenanza que implantó en el país el sistema anual de quintas, siendo este el origen de lo que posteriormente sería el servicio militar obligatorio.

De este modo, lo que en el imaginario colectivo sería más tarde conocido como la “mili” pasaría a formar parte de la vida cotidiana de millones de españoles, que durante muchas generaciones tuvieron que dedicar una parte de su vida a cumplir con las obligaciones militares que les imponía el país.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies