HMS Aurora. El último corsario. Los raids del fantasma de plata en la SGM. Josep Baqués

Ediciones Salamina acaba de publicar «HMS Aurora. El último corsario» del profesor Josep Baqués. Tras una profusa investigación en sus historiales de combate, Josep Baqués ha rescatado la fascinante historia de uno de los navíos más condecorados de la Segunda Guerra Mundial.

Entre septiembre de 1939 y julio de 1945 el HMS Aurora recorrió algo más de 200.000 millas. Desde las islas Feroe hasta las Spitzbergen y el Cabo Norte, en Noruega, dentro del círculo polar ártico; desde las costas de Terranova, en Canadá, hasta Sierra Leona, Guinea Ecuatorial y el Congo, incluso por debajo del ecuador; desde Gibraltar hasta Atenas y la ribera oeste de Turquía, llegando a adentrarse en el Mar Rojo. Sus mayores logros los obtuvo estando basado en Scapa Flow, en las islas Orcadas, así como en La Valetta, en la isla de Malta. Esas fueron, de hecho, dos de las más importantes bases navales británicas durante la Segunda Guerra Mundial. A lo largo de sus estrepadas por esos mares de Dios participó, directa o indirectamente, en el hundimiento o la captura de medio centenar de buques enemigos. De hecho, en este texto hemos considerado un total de 60. Sus dimensiones no eran menos variopintas: desde el escaso tonelaje de los modernos lanchones de desembarco germanos destruidos en el Mar Tirreno hasta las casi 20.000 toneladas a plena carga (la mitad, si lo medimos como registro bruto) de algún petrolero italiano echado a pique cerca de los puertos norteafricanos de destino.

Leer más

Perspectivas históricas del Arte Operacional. Francia – Alemania – Rusia-/Unión Soviética – Estados Unidos

Perspectivas históricas del arte operacional, recién publicado por Ediciones Salamina es un estudio único en la disciplina de la historia militar. Valiéndose del bagaje de conocimientos de historiadores y profesionales militares de Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania, destaca algunos de los avances más significativos en la evolución moderna de la guerra a nivel operacional.

El estudio solo aborda la guerra terrestre y pretende mostrar los avances doctrinales y la aplicación del arte operacional en la historia moderna. El arte operacional tiene sus orígenes en Europa occidental. A partir de las brillantes adaptaciones de Napoleón Bonaparte, los estrategas comenzaron a percibir el ámbito intermedio que vinculaba los objetivos estratégicos nacionales con la táctica en el campo de batalla. Los alemanes, siguiendo el ejemplo del mariscal Helmuth von Moltke el Viejo, desarrollaron los primeros conceptos de la dimensión operacional de la guerra, mientras sus contemporáneos franceses trataban de concebir una doctrina satisfactoria propia. Los rusos y los soviéticos aprendieron de sus hermanos de armas de Europa occidental y también desarrollaron una vibrante doctrina que fue puesta en práctica con maestría en la segunda mitad de la Segunda Guerra Mundial.

Leer más

Los combates por Ponyri desde la perspectiva de un carrista soviético. Frente norte de Kursk (II)

Habiendo hecho mi parte para alentar a la deprimida tripulación, me apresuré de vuelta a mi SU-122 y, estaba subiéndome a la superestructura en busca de la escotilla, cuando vi al cañón autopropulsado de Fomichev –comandante de la 1.ª Sección- salir de su emplazamiento y dirigirse a gran velocidad, aprovechando la protección que le proporcionaba el denso humo que impregnaba el área, al interior de un barranco muy frondoso de matorral situado a unos 200 metros de distancia de la posición de la batería.

Cañón de asalto Ferdinand

Esta maniobra se hizo probablemente por decisión del comandante de la batería con un objetivo táctico: ganar una posición desde la que efectuar fuego de flanco contra el avance enemigo y atacar de forma inesperada en el momento clave. La distancia a los carros de combate nazis era todavía grande, así que las tripulaciones de los carros ligeros de la 129.ª Brigada de Tanques no habían disparado todavía. Nuestros cañones autopropulsados permanecían también en silencio, pero los tiradores, incluido Korolev, mantenían a los vehículos de cabeza enemigos centrados directamente en sus puntos de mira. La tensión se incrementaba con el paso de cada minuto.

Leer más

Los combates por Ponyri desde la perspectiva de un carrista soviético. Frente norte de Kursk (I)

Vasiliy Krysov, veterano carrista del Ejército Rojo, publicó unas memorias de su participación en la Segunda Guerra Mundial que publicó Salamina como «Cazador de Panzers». En el pasaje que transcribimos a continuación, Krysov narra los primeros combates por Ponyri el 7 de julio en el frente norte del saliente de Kursk.

Ponyri, 7 de julio de 1943, parte norte del saliente de Kursk

El 7 de julio por la mañana aparecieron los bombarderos enemigos y con ellos comenzó también la preparación artillera. Las tripulaciones estaban en sus puestos con las escotillas cerradas y las explosiones eran tan cercanas a veces, que no podíamos ver otra cosa que llamas a través de nuestros dispositivos ópticos –¡parecía como si el cañón autopropulsado se hubiese incendiado! Los guijarros y terrones levantados en surtidores de tierra por las explosiones que los hacían volar por los aires, caían a continuación con un sonido aterrador sobre el blindaje de la superestructura, dejándonos casi sordos.

Leer más

Acciones de la Guerra de los Treinta Años – William P. Guthrie

Ediciones Salamina acaba de publicar el esperadísimo Volumen III de la trilogía que dedicó William P. Guthrie a la Guerra de los Treinta Años, sin duda el mejor estudio global de la dimensión militar de uno de los conflictos más importantes de la historia.

Acciones de la Guerra de los Treinta Años, William P. Guthrie.
(Ediciones Salamina)

Como dice el propio Guthrie: «En mis anteriores libros, Batallas de la Guerra de los Treinta Años Vols. I y II, me centré necesariamente en la guerra en Europa central y Alemania, excluyendo los importantes acontecimientos acaecidos en Europa oriental, el Báltico, Italia y Francia. El presente libro viene a cubrir ese vacío. El periodo 1440 – 1690 fue testigo de la sustitución de las huestes feudales por ejércitos regulares equipados con armas de fuego; la Guerra de los Treinta Años, 1618 – 1648, fue un eslabón esencial en esta cadena evolutiva de desarrollos. La primera mitad del conflicto, de 1618 a 1635, estuvo marcada por el eclipse del viejo sistema de «Tercios», como el ejemplificado por Tilly, ante la aparición del sistema en línea, asociado con la carrera meteórica del rey Gustavo Adolfo de Suecia»

Leer más

Duelo en el desierto Vol. II – La campaña del norte de África por el control del Mediterráneo

Ediciones Salamina ha publicado recientemente el segundo volumen del exhaustivo estudio de Antonio Muñoz sobre la campaña del norte de África en la Segunda Guerra Mundial.

Duelo en el desierto Vol. II – Ediciones Salamina

Tras su victoria en Tobruk, Rommel se preparaba para asestar el golpe de gracia al poder británico en Oriente Medio y de esta forma tener el control total del Mediterráneo hasta Egipto. Sin embargo, sus recursos se estaban evaporando poco a poco frente a la defensa de Auchinleck. Tras los cambios realizados por Churchill en el Mando de Oriente Medio, un meticuloso y peculiar comandante Bernard Law Montgomery, se dispuso a pasar a la ofensiva en El Alamein en octubre de 1942.

Leer más

Exposición « Máquinas de la Segunda Guerra Mundial» – Museo Central de Moscú

En el Museo Central de la Segunda Guerra Mundial de Moscú se inauguró en 2011 una gran exhibición de material de guerra llamada «Máquinas de Guerra.

En la exposición se pueden contemplar vehículos perfectamente restaurados de tiempos de la guerra. Hay material soviético, alemán, canadiense, norteamericano y de otros contendientes.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies