Subfusiles de la Guerra Civil española (V) – El PPD 34

El material soviético fue el más abundante en las filas republicanas. El Tratado de No Intervención de las potencias democráticas occidentales condenó a la II República.

Esta buscó comprar armamento a otros países, como hemos visto en anteriores artículos. De la Unión Soviética llegaron muchos modelos de armas, pero curiosamente muy pocos subfusiles. Por aquel entonces, en la URSS se había diseñado el PPD-34. Este subfusil era una copia de dos subfusiles disponibles en la época, el Soumi M31 filandés y el MP-18/28 alemán.

Leer más

La neutralidad de Irán y la amenaza alemana. Verano de 1941.

El 22 de junio de 1941, Alemania desencadenó la Operación Barbarroja, y la Wehrmacht empezó a internarse en la Unión Soviética a una velocidad preocupante. Aunque ahora sabemos que la resistencia del Ejército Rojo fue mucho más correosa de lo que han sostenido las primeras generaciones de historiadores, y hemos podido evaluar hasta qué punto los constantes contraataques sirvieron para desgastar las puntas de lanza Panzer, lo cierto es que la impresión que se tenía entonces de la situación parecía, y era, sumamente preocupante.

Dos acontecimientos se complementaron para que los acontecimientos que se desarrollaban en Rusia enviaran ondas de choque hasta Teherán. Desde un punto de vista puramente militar, la victoria alemana en Smolensko y la aparente, ya la hemos comentado, falta de capacidad del Ejército Rojo para contener a los invasores, avivaron el temor británico a un ataque desde el norte, a través del Cáucaso, hacia las vitales reservas petrolíferas de Irak e Irán. Por otro, más logístico, el envío de suministros y material de guerra a los soviéticos, que se iba a plasmar por medio de los Protocolos de Moscú y la extensión de la Ley de Préstamo y Arriendo, suponía la necesidad de abrir rutas por las que pudieran transitar. Una sería el ártico, hacia Arcángel y Múrmansk, otra la del lejano Oriente, por Vladivostok y el transiberiano, pero la más importante tenía que llegar por el golfo pérsico y los puertos iraquíes e iraníes, a través de la propia Persia.

Leer más

La experiencia del marinero de segunda William Rowe en el portaaviones Bunker Hill (II)

En la entrada anterior dejamos al USS Bunker Hill en pleno ataque suicida frente a las costas de Okinawa.

El primero, un zero, arrojó una bomba que penetró la cubierta de madera, atravesó una sección del casco y estalló en el agua. El zero, sin embargo, se dirigió contra los treinta aviones agrupados en la parte trasera de la pista, y armado y con los depósitos llenos de combustible se estampó contra los aviones, cayendo posteriormente al mar y dejando atrás un infierno en llamas.

Leer más

Cerdos contra elefantes, una enemistad histórica

Parece que el primer encuentro entre tropas “occidentales”, salvemos las distancias, y los elefantes de guerra, tuvo lugar en el año 326 a.C. En aquel momento, tras haber recorrido todo el oriente conocido y buena parte del desconocido y tras haber derrotado contundentemente el otrora poderosísimo Imperio persa, Alejandro Magno, rey de Macedonia, se hallaba a las puertas de la India. En aquel momento, su oponente era un gobernante poderoso, el rey Poros, con quien trabó batalla junto al río Hidaspes.

Resultado de imagen de battle hydaspes

Es tentador pensar en la sorpresa que pudieron sufrir los soldados y los oficiales macedonios cuando vieron aparecer, ante ellos, los doscientos elefantes de guerra que desplegaba este rey indio, sin embargo, es poco probable que este arma los pillara desprevenidos, ya que no era en absoluto un secreto, y sin duda Alejandro había hecho todo lo posible para averiguar cómo era el enemigo al que iba a enfrentarse. Según las fuentes, el Ejército macedonio utilizó dos tácticas concretas para enfrentarse a los mastodontes enemigos.

Leer más

Subfusiles de la Guerra Civil española (IV) – El Erma EMP

La década de 1920-30 fue para Alemania una década de investigación y desarrollo de subfusiles. A finales de 1920 se diseña el subfusil Erma EMP, un subfusil que comenzó a fabricarse en la década de 1930. La producción del Erma no fue para nada abundante, y al final de su vida a penas se habían alcanzado las 10.000 unidades en 1938. En poco tiempo fue sustituido por modelos más modernos como el MP-38 y MP-40.

A pesar de todo, este tipo de armas equipó a las fuerzas alemanas en las primeras fases de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, antes del gran conflicto europeo, el Erma EMP tuvo una gran importancia en Europa. Alemania vendió varios lotes de este subfusil a diferentes países, como por ejemplo la vecina Polonia. En estas fechas, agentes republicanos contactan con los polacos para una posible venta de armas. Las autoridades polacas son partidarios de los sublevados, pero no hace ascos a vender material al gobierno de la República. Entre la compra de armamento se hallan más 3.000 unidades de este subfusil.

Leer más

La guerra del petróleo, un escenario perdido de la Segunda Guerra Mundial.

Esta es una historia de geoestrategia, que debería dar pie a narrar algunas historias más de la Segunda Guerra Mundial. La campaña de Libia, comenzada en el verano de 1940 con la entrada en guerra de Italia, había dado al Reino Unido las alegrías que necesitaba tras el contundente revés en Francia. La ofensiva iniciada en diciembre de 1940 acabó con la derrota cuasi completa de los ejércitos italianos en el norte de África, y con Trípoli haciendo las veces de la manzana madura del huerto, lista para ser recogida, hasta que se inmiscuyeron la aventura griega y la llegada de tropas alemanas al escenario libioegipcio.

Resultado de imagen de Suez canal 1941
Buque británico de la clase Dido en el canal de Suez

A partir de aquel momento se inició una confusa aventura en la que tanto británicos como germanos dieron una importancia capital al canal de Suez, pero este no era más que una excusa, un punto de paso –norte sur para los suministros británicos que llegaban a Alejandría y otros puertos de Egipto; este oeste para los alemanes, que pretendían llegar a los territorios del Levante– hacia objetivos mucho más relevantes.

Leer más

Auge y caída del imperio japonés en la IIGM. A6M Zero el catalizador. (I)

Creo que en la historia de los conflictos no hay mejor ejemplo de lo que un sistema de armas[1] puede influenciar sobre el desarrollo y futuro de un proyecto político, aunque este sea la continuación de la política por medio de las armas.

Para el que esto escribe, el A6M Zero[2] fue en su tiempo el mejor caza embarcado, superior a los terrestres occidentales que tantas páginas han llenado en la historiografía sajona. Fue el mejor porque cumplió a la perfección el fin para el que fue diseñado desde su primer vuelo; pero además, desde la perspectiva de la ingeniería representa el equilibrio entre potencia, aerodinámica, peso y prestaciones operacionales.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies