La táctica naval del siglo XVI – La supuesta inferioridad hispana ante el inglés – El uno contra uno (II)

Dejamos en la entrada anterior un texto de Alzola pendiente de análisis, cosa que pretendemos hacer en las líneas siguientes.

Dejemos aquí el relato de Alzola para realizar un breve análisis. La nao inglesa con el barlovento ganado acomete a la española y directamente intenta un abordaje haciéndose uso de artillería y arcabucería en el mismo instante, algo que recuerda a la imputada táctica de los españoles según los señores Martin y Parker (4): “Las tácticas de navegación españolas, decantadas a partir de la experiencia de las galeras, también concebían la andanada como recurso sólo utilizable en una única ocasión y con la exclusiva finalidad de desbaratar y confundir al adversario en el preludio de un inmediato abordaje”.

Leer más

Renovar y Difundir la Historia Militar: La batalla como protagonista de la Historia

Vamos a interrumpir nuestro ritmo habitual de entradas para comunicar una noticia que seguro será del interés de quienes nos siguen. Los próximos días 26 a 28 de septiembre, dentro del marco de la iniciativa “Renovar y difundir la Historia Militar”, se va a celebrar, en la ciudad de Segovia –más concretamente en la sede de la Academia de Artillería, calle San Francisco, 25– un congreso internacional dedicado a la Batalla en la Edad Moderna en el que se reunirán grandes expertos sobre el tema para hablar de cuestiones tan dispares como La batalla en el marco de la campaña, testimonio y memoria individual de la batalla, el mito de la batalla decisiva (en referencia a Lützen) o Valenciennes 1656. Podéis ver el resto del programa más abajo.

Ligli-Batalla de Almansa.jpg

El evento se celebrará bajo la dirección científica de Rafael Torres Sánchez (UNAV), Antonio José Rodríguez Hernández (UNED) y Aitor Díaz Paredes (UNAV), quien es también el coordinador del mismo.

Colaboran:

Gobierno de España. Ministerio de Economía y Competitividad. HAR2015-64165-C2-1-P, IP Rafael Torres Sánchez.

Gobierno de España. Ministerio de Economía y Competitividad. HAR2016-80673-P, IP Antonio José Rodríguez Hernández.

Secretaría General de Política de Defensa del Ministerio de Defensa.

Academia de Artillería de Segovia.

 

A continuación podéis ver cuál será la programación de las tres jornadas.

Leer más

La táctica naval del siglo XVI – La supuesta inferioridad hispana ante el inglés – El uno contra uno (I)

A los que hayan seguido mi trabajo (1), sabrán que no tengo dudas sobre la calidad española en el mando y maniobra en los combates navales del siglo XVI, analizando la táctica de conjunto basada en una doctrina de mando superior, pero ni que decir tiene que la eficiencia de un combatiente depende de la táctica individual capacitada para desarrollar, de modo que de esta pende el potencial militar del conjunto de forma exponencial.

Así, para la táctica española de combate en galeras, una de ellas debía estar capacitada para acometer a dos galeras e incluso a tres, y esta capacidad individual llevada al conjunto revitalizaba el potencial militar, de manera que dos pudiesen con tres, tres con cinco y sucesivamente. Esta doctrina de combate es arrastrada de más antiguo y se debe al almirante Cabrera, al servicio de la corona aragonesa en el siglo XIV, y constata la agresividad del pensamiento en el combate naval. Este talante estaba presente en el XVI como bien dejó demostrado don Álvaro de Bazán al derrotar a la flota francesa en las Terceras, con la mitad de naves que sus enemigos.

Leer más

La Chispa que prendió la Guerra de Secesión (1861-1865). ¡Traición!

En nuestra última historia nos referimos a la cena que iba a disfrutar un hombre con su familia. El personaje era David Dixon Porter, oficial de la Marina estadounidense que estaba hasta las narices de su trabajo. De hecho, Porter había solicitado el traslado a California con la intención de pasar a servir en la flotilla de guardacostas del tesoro y luego trasladarse a la Marina mercante. La solicitud no había gustado mucho. En aquellos días, muchos oficiales abandonaban los cuerpos militares estadounidenses para irse al sur y, en consecuencia, todos aquellos que pedían destino en costas alejadas o en el extranjero eran mirados (mal) con lupa.

Imagen relacionada
David Dixon Porter, durante la guerra si que ascendería.

Pero a Porter todo aquello le daba igual. Con cuarenta y ocho años seguía siendo teniente, el sexto de la lista, y llevaba veinte años sin recibir un ascenso, de hecho, también lo que estaba pasando en fuerte Sumter le importaba un ardite, según sus contemporáneos. En estas circunstancias, sin duda debió de ser una sorpresa que le avisaran de que un coche de caballos lo esperaba a la puerta de casa para llevarlo a ver a William Seward, el secretario de Estado. Estaba a punto de meterse en una turbia conspiración que bien podría costarle el escaso puesto de teniente que tenía.

Leer más

Equipo de cruce de ríos de los fusileros del Ejército Rojo

Publicamos hoy una interesante serie de fotografías que muestra el equipo de cruce de vías acuáticas desarrollado para las unidades de fusileros, reconocimiento y pontoneros del Ejército Rojo.

Estos equipos individuales se desarrollaron para solucionar el problema de cruce de vías acuáticas por soldados de forma individual. En concreto estaba destinado al cruce de ríos «estrechos y de profundidad media», y para operaciones de combate en áreas pantanosas.

Leer más

El modo alemán de hacer la guerra – De la Guerra de los Treinta Años al Tercer Reich. Robert M. Citino

Salamina acaba de publiar una de las obras cumbre de Robert Citino, su tesis sobre el modo prusiano y alemán de hacer la guerra. Pero dejemos que sea el propio Citino el que exponga el contenido de su análisis.

¿Hay un modo alemán de hacer la guerra? La respuesta podría parecer obvia. Hay pocas nociones en la historia moderna más seguras que la de la excelencia militar alemana. Muchos monarcas absolutos fueron reyes soldados, pero Federico el Grande fue el Rey Soldado, una combinación aparentemente sin fisuras de déspota ilustrado y talentoso mariscal de campo. Durante el siglo XIX, el ejército prusiano llevó a cabo una revolución militar que culminó con el desplazamiento de Austria de su papel preponderante en Alemania, el derrocamiento de Francia como potencia hegemónica en Europa, y la creación de un nuevo Imperio Alemán, un «segundo Reich» que era, que duda cabe, una criatura muy diferente a la del viejo Sacro Imperio Romano Germánico.

Leer más

La Chispa que prendió la Guerra de Secesión (1861-1865). Vuelta a la casilla de salida.

Cuando el Director General de Correos, Montgomery Blair, se posicionó a favor de ir a suministrar y reforzar fuerte Sumter, tal y como comentamos la semana pasada, lo hizo teniendo a su favor dos bazas que él consideraba importantes.

Imagen relacionada
El entierro del libre comercio, reza este cartel en contra de los aranceles de 1828 y 1832

La primera era la historia. En 1832, Carolina del Sur (el mismo Estado de siempre) había declarado inconstitucionales las leyes de aranceles de ese año y las de 1828, aún más elevados; porque la primera no reducía suficientemente las tasas de la segunda, diseñada, según los políticos de Carolina, para proteger la industria del Norte en detrimento del Sur. Esta decisión había provocado la llamada crisis de la nulidad, que obligó al congreso a votar una ley que permitiera al entonces presidente Andrew Jackson a actuar militarmente contra el Estado sureño. En 1833 el presidente reforzó la guarnición de Charleston, y Carolina del Sur se echó atrás, recordó Blair a quienes estaban con él reunidos, aunque parece que obvió el hecho de que también se aprobó una nueva ley de aranceles, con tasas más bajas. En todo caso, lo que el jefe de correos pretendía era dar un ejemplo de lo que se podía lograr, de lo que se había conseguido, con un poco de decisión.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies