En un lugar llamado Küstrin (IX). 27 y 28 de marzo/1945. La caída de la ciudad vieja.

En las entradas anteriores asistimos al último contraataque alemán para reabrir el pasillo que comunicaba la fortaleza de Küstrin con los maltrechos restos de la Alemania nazi. También a la retirada de la pequeña guarnición de Neu Bleyen y a los intensos bombardeos artilleros y aéreos desencadenados sobre la población sitiada, mientras el general Chuikov planeaba cómo ejecutar el asalto definitivo contra la ciudadela.

En esta imagen se puede ver muy bien el punto por el que atacaron los soviéticos, contra la línea de ferrocarril que se ve a la derecha, y de ahí a la puerta de Kietz, que está tras la defensa pentagonal rodeada de agua en el lado derecho de la ciudad, según se ve en la imagen.

Entretanto, el 27 de marzo los soviéticos consiguieron salvar un obstáculo fundamental. Por medio de lanchones y barcazas, los soviéticos consiguieron por fin cruzar los prados inundados de la orilla del río Wartha y posicionarse sobre el tendido de ferrocarril que llevaba a la ciudad desde el sudeste. A continuación, seguirían intensos combates por la puerta de Kietz, en el lado sur de la fortaleza, y la cercana estación de ferrocarril, que iba a cambiar de manos en varias ocasiones.

Leer más

Memorias del capitán Coignet – Granadero de la vieja Guardia Imperial de Napoleón

Ediciones Salamina acaba de publicar otra de las célebres memorias inéditas en español de soldados ilustres de Napoleón. Jean-Roch Coignet relata sus andanzas desde sus comienzos en el golpe de 18 Brumario y la campaña de Italia hasta Waterloo.

Los vemos en Montebello donde, siendo su bautismo de fuego, nuestro héroe se agacha ante una salva de botes de racimo y condena de inmediato su debilidad respondiendo, «no lo haré», al sargento mayor que grita, «¡no agachéis la cabeza!». Los encontramos en Marengo cuando, arrojado al suelo y sableado, no le quedó más remedio para salvar su vida que aferrarse, sangrando como estaba, a la cola del caballo de un dragón hasta que pudo reunirse con su media brigada, coger un mosquete y disparar incluso mejor que antes; o en las ciénagas heladas de Polonia, donde se vio obligado a tirar de sus piernas con ambas manos para poder sacarlas y dar así otro paso adelante; o en Essling, cuando el cañoneo austriaco hizo volar los morriones de piel de oso de la vieja guardia y despidió trozos de carne humana con tanta fuerza que muchos soldados resultaron derribados por sus impactos; o en la carretera de Vitebsk, cuando con la sola formalidad de un sorteo vemos fusilados a setenta desertores, ofrendados como un último sacrificio a la disciplina menguante de la Grande Armée; o en Maguncia durante los horrores de la fiebre tifoidea, el azote final de la retirada, cuando fue necesario sacar los cañones para obligar a los convictos a cargar las pilas de cadáveres en carros de forrajeo para bascular posteriormente la terrible carga en una gran fosa.

Leer más

En un lugar llamado Küstrin (VIII). fin III/1945. Planes definitivos.

Tras el fracaso del contraataque destinado a reabrir el corredor, la fortaleza de Küstrin se vio sometida a un cerco cada vez más estrecho y terrible. Su destino había quedado sellado. Podría decirse que el primer acto del fin tuvo lugar durante la noche del 26 al 27 de marzo, cuando el 303.er Batallón de Fusileros, que defendía Neu Bleyen con un cañón de flak de 88 mm y tres piezas de artillería autopropulsada, abandonó la posición y se retiró hasta Kuhrbrücken Vorstadt, que estaba siendo atacada por los soviéticos desde Neu Bleyen.

Vasily Chuikov. Esta fotografía corresponda a su etapa como jefe del 62.º Ejército.

A partir del 28, la propia fortaleza se vio sometida a un intenso ataque de cazabombarderos, que se intensificó al día siguiente. Sin embargo, se trataba de un objetivo difícil, el propio general Chuikov escribió sobre este objetivo:

Leer más

Medalla de Honor – Ernest Edwin Evans

Evans, de sangre Cherokee, nació el 8 de agosto de 1908 en Pawnee, Oklahoma.

En 1931 se graduó en la Academia Naval, donde fue apodado Jefe por sus compañeros de promoción, en parte por su origen y en parte por su capacidad de liderazgo. A la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial en diciembre de 1941, Evans estaba destinado en el destructor USS Alden (DD-211) en el Pacífico, participando en la batalla del Mar de Java en febrero de 1942. Dos semanas más tarde recibió el mando del Alden.

Leer más

En un lugar llamado Küstrin (VII). fin III/1945. Testimonio del contraataque.

Sobre los combates que narramos en la entrada anterior se conservan algunos testimonios especialmente interesantes, como el del Major von Lösecke, del 90.ª Regimiento de Panzergrenadier.

Soldados alemanes al ataque. Esta foto no ha sido tomada en el sector de Küstrin

“El 27 de marzo, el 2.º Batallón se dirigió a la zona de reunión, al este de Golzow, mientras el 1.º se mantenía en el lado oeste del pueblo, listo para seguirlo y desplegarse por su derecha. El batallón de Tiger se puso en marcha a las 3.00 horas, y comenzó el ataque. Tenía mi puesto de mando en un edificio situado justo al este de la estación de Golzow, pues era lo más práctico desde el punto de vista de las comunicaciones, ya que desde allí podía llegar rápidamente a todos los elementos del regimiento, así como hasta la artillería, los carros de combate o la División, mientras se desarrollaban los combates.

Leer más

Tensión nuclear en el sur de Asia – Artículo GEHM

En la histórica mañana del 6 de Agosto de 1945 un grupo de bombarderos norteamericanos B-29 se acercó volando desde el sur en dirección a la ciudad japonesa de Hiroshima y a las 8:15 el avión bautizado como Enola Gay dejó caer sobre el centro de la ciudad una bomba nunca antes probada, cuyo poder exacto era desconocido.

Esta bomba fue llamada Little Boy, y en tan solo unos segundos liberó una explosión con una potencia de casi 15 kilotones que dejó una ciudad entera reducida a cenizas y casi 70.000 personas muertas al instante. Hacía así su aparición en escena por primera vez en la historia la bomba atómica, un arma capaz de cambiar para siempre la naturaleza de la guerra y poner en serio peligro la propia existencia de la humanidad.

Leer más

Viento Divino – El fenómeno Kamikaze japonés (XII). Métodos de ataque

Vistos en la entrada anterior los efectos materiales y morales del fenómeno kamikaze, veremos hoy las distintas tácticas y casuísticas que afrontaban los kamikaze en sus ataques.

A la hora de considerar las tácticas de los ataques kamikaze con aviones, debe recordarse que muchos de los ataques suicidas eran picados improvisados que buscaban el impacto en blancos de oportunidad, y que las unidades kamikaze fueron, a menudo creación de comandantes locales que operaban con las formas y los medios que mejor se adaptasen a sus circunstancias locales.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies