Os dejamos hoy la novena entrega de nuestro Album GEHM de uniformología de las unidades del Ejército Rojo desde principios de la década de 1920 a 1945.
Soldado de caballería del Ejército Rojo, 1941-1943
Os dejamos hoy la novena entrega de nuestro Album GEHM de uniformología de las unidades del Ejército Rojo desde principios de la década de 1920 a 1945.
Soldado de caballería del Ejército Rojo, 1941-1943
Esta es la historia operativa del portaaviones Bunker Hill en el teatro del Pacífico vista con los ojos de uno de sus marineros.
Un chico de pueblo, William Rowe, se decidió por la marina por creer que tendría una vida mejor que en las otras ramas del ejército en los tiempos de guerra que corrían. Pensaba que tendría un sitio decente para dormir, que no tendría que comer Raciones-C ni dormir en pozos de tirador. Y que mientras no lo torpedeasen, todo iría como la seda.
Acto segundo. Puerto de nueva York, 6 de abril por la mañana. Se abre el telón.
David Dixon Porter, con las órdenes de Lincoln en la mano y sin noticia alguna de lo sucedido la noche anterior, se personó ante Andrew Foote para hacerse con el mando del Powhatan y, según el mismo escribiría, pasó las tres horas siguientes convenciendo a su colega de que su intención no era desertar al sur con el barco. Tras examinar el documento con cuidado, y sin haber recibido respuesta al críptico telegrama que había enviado a Gideon Welles la tarde anterior, Foote no podía dejar de dudar. “Sabe –dijo a su compañero– hay tantos camaradas en los que habría confiado hasta la muerte que han desertado, que no sé a quién creer. ¿Cómo sé que no es usted un traidor?” En consecuencia y para evitar riesgos, decidió que Porter compartiría sus oficinas en el puerto mientras acababan de preparar el barco.
Poco después llegaron las primeras órdenes firmadas por Lincoln, las que tenía Gideon Welles y que ponían el Powhatan bajo el mando del capitán Mercer con destino a fuerte Sumter. Enfrentado a este cambio en su situación, Porter reaccionó como lo había hecho su colega. Esas órdenes debían de ser falsas. A fin de cuentas, él había recibido las suyas directamente del presidente. ¿Quién se llevaría el barco?
Ha llegado el momento de que suenen los primeros acordes de una opereta cómica. Ante todo, los personajes. Por un lado están el teniente David Dixon Porter, el capitán Montgomery Meigs y el secretario de Estado Seward. Por otro, tenemos al comandante Andrew Foote, el capitán Samuel Mercer, al mando del Powhatan, y el secretario de Marina Gideon Welles.
A modo de obertura, vamos a recordar de qué va la cosa. El luciferino Seward quiere quitarle el Powhatan a Welles para enviarlo a fuerte Pickens en vez de que vaya a fuerte Sumter, y para ello convence al presidente a fin de que avale un plan secretísimo que ponga el buque en sus manos, sin avisar a su contrario para que los confederados no se enteren de lo que está pasando. Una vez obtenido el documento, envía a Porter a Nueva York para que se haga con el navío. Este, se presenta ante Foote y le entrega las nuevas órdenes, que incluyen una instrucción vital, no informar a nadie de lo que está pasando.
Acto primero. Washington, 5 de abril por la noche. Se abre el telón.
El próximo martes día 2 de octubre a las 18:00 horas tendrá lugar la presentación del libro «El León contra la jauría – campañas y batallas navales españolas 1621-1640″ de Agustín Rodríguez.
El acto tendrá lugar en el Salón de Actos del Cuartel General de la Armada, C/ Juan de Mena, 7 – Madrid. Intervendrán el propio autor, Agustín Ramón Rodríguez González, el contralmirante Poole Quintana y nuestro compañero Hugo A Cañete. Martes 2 de octubre a las 18:00 horas. Entrada libre hasta completar a foro.
La Unión Soviética tuvo un gran interés y estuvo muy involucrada en los asuntos que ocurrían en Oriente Medio, su objetivo en el mundo árabe era tratar de contrarrestar la influencia de Occidente, así como tratar de expandir la suya entre aquellos países cuya ideología se acercaba a la soviética.
De este modo, las ambiciones ideológicas y políticas de la URSS la llevaron a establecer fuertes alianzas con los gobiernos de países como Egipto, Irak, Siria, Argelia o Libia. Esto se debería al desarrollo y surgimiento de movimientos nacionalistas árabes contrarios al colonialismo e imperialismo occidental, tendentes hacia el socialismo. El mayor exponente de estos movimientos lo encontramos en la figura del presidente egipcio Gamal Abdel Nasser, quien pasaría a la historia por la defensa de ideas como el panarabismo y el socialismo árabe. El surgimiento de estos gobiernos llevó a la Unión Soviética a establecer fuertes vínculos con estos países, a los que prestó un gran apoyo político, económico y militar especialmente a raíz del estallido del conflicto árabe- israelí.
El mítico subfusil Thompson fue diseñado a finales de la Gran Guerra. Su historia es sobradamente conocida por los historiadores militares. A pesar de ello, el subfusil Thompson estuvo presente en numerosos conflictos a parte de los más conocidos como la Segunda Guerra Mundial o Corea.
Subfusil Thompson M1921
El subfusil Thompson tiene una tímida historia en España. Lo cierto es que fueron pocas las unidades que llegaron al país ibérico, desde que el arma salió al mercado a comienzos de la década de 1920. El primer modelo presente en nuestro país fue el M1921. Este subfusil aparecía en anuncios de periódicos de la época en la que se exaltaba su valor en la defensa de granjas y propiedades. Esta primera versión no tuvo mucho éxito como arma militar, es por ello que los administradores de Auto-Ordnance Company pusieron en venta su arma por muchos países del globo. Por ejemplo, el primer país que la utilizo en un conflicto bélico fue Irlanda, en su guerra civil.