Derrotas inglesas en el Río de la Plata, 1806-1807. La última vez que España derrotó a Inglaterra

Luis Gorrochategui, autor de La Contra Armada, acaba de publicar con Ediciones Salamina su último libro sobre el tercer gran intento inglés de apoderarse de los virreinatos españoles en América.

Después que su fracaso ante Blas de Lezo y Cartagena de Indias lo volvieron a intentar en Buenos Aires. Este libro nace con la intención de rememorar una de las grandes efemérides que rubrican la presencia hispánica en el mundo. Del mismo modo que la batalla de Trafalgar fue importante para consolidar el dominio inglés sobre los mares, la batalla de Buenos Aires lo fue para certificar el dominio hispánico sobre la tierra americana. Pero si Trafalgar es recordada, lo ocurrido en Buenos Aires ha sido olvidado

Leer más

Batallas navales – 1905 Tsushima (I)

La primera batalla del siglo XX, librada por las marinas rusa y japonesa, supuso un desastre total para la primera de ellas, aunque las causas había que buscarlas, más que en los marinos rusos en la alta política y en la ineptitud estratégica.

Cuando finalizó la guerra entre Japón y China en 1895, Japón, un poder insular con tradición marinera, puso los pies en territorio continental y se quedó con la península de Corea, la península de Liao-Tung y otros dominios más pequeños. Cuando se dieron a conocer los términos del tratado de paz, el vecino del norte, Rusia, protestó por la cesión de Puerto Arturo, argumentando que su ocupación permanente por una potencia extranjera sería una amenaza para el gobierno de Pekín.

Leer más

Auge y caída del imperio japonés en la IIGM. A6M Zero el catalizador (V)

El ala demostró no aguantar bien la torsión, lo que se solucionó modificando el larguero trasero .

El tercer prototipo salía de fábrica con todos los implementos necesarios para solucionar “sus problemillas”, pero lo más importante: llevaba el nuevo motor Nakajima NK1C Sakae 12 de 960 CV. Con esto el problema de la velocidad no superada quedó resuelto, ahora se obtuvo los 513 km/h y la aptitud en el vuelo acrobático mejoró, no obstante el nuevo motor no conseguía dar su rendimiento máximo, hasta que se pudo detectar un problema con el combustible, el cual se evaporizaba muy rápido en los conductos obstruyéndolos, lo que se solucionó sustituyéndolo por uno de 92 octanos. Con esto el prototipo tercero pulverizó su velocidad en vuelo horizontal llevándola a los 534 a 5.050 metros de altitud.

Leer más

Subfusiles de la Guerra Civil española (VIII) – El MP 35

Como se ha podido comprobar en artículos anteriores, en la década de 1920 y sobre todo 1930, los subfusiles que aparecieron en Alemania fueron variados.

Con la llegada de los nazis al poder en 1933 las restricciones del Tratado de Versalles comenzaron a flaquear y el rearme alemán comenzó de manera imparable. Años antes, en 1932, Emil Bergmann había diseñado un subfusil muy parecido al MP-18/28, pero con ciertas diferencias. En un primer momento la patente fue cedida a una empresa armamentística danesa, que, comenzó a producir dicha arma para suministrársela a su ejército. Así es como apareció el BMP-32.

Leer más

Portaaviones de escolta, los precursores.

En la primera entrada que dedicamos al portaaviones de escolta comentamos dos de las ideas básicas: emplear un buque de tendido de hidroaviones, el HMS Hermes, equipado con tres Fairey Fulmar que, desgraciadamente, tenían que amerizar tras cumplir su misión y, en consecuencia, eran de un solo uso; y desarrollar un burdo portaaviones colocando una pista sobre el puente de un mercante, por supuesto sin refinamientos como ascensores, bodegas o torres de control.

Un grupo de Sea Hurricane volando en formación en 1941

En esta línea, y mientras se desarrollaban y construían los primeros portaaviones de escolta diseñados y botados como tales, nacieron los Fighter Catapult Ships (“buques con cazas sobre catapulta”) y los CAM-Ships. Las siglas corresponden a Catapult Armed Merchantman, lo que ya nos da una idea de en qué consistía la idea. Este concepto, que empezó a desarrollarse en la primavera de 1941, era similar al del HMS Hermes, ya que se trataba de emplear un avión de un solo uso que despegaría gracias a una catapulta, pero a diferencia de lo que sucedía con el barco que hemos indicado, en este caso el buque era un navío de escolta o un mercante, con lo cual cumplían una segunda misión dentro del convoy.

Leer más

Mayo de 1940. El «milagro» de Dunkerque.

Estamos a 24 de mayo de 1940. Tras haber roto el frente francés sobre el río Mosa y arrasado con toda la retaguardia hasta llegar a Abbeville, los Panzer han efectuado un giro hacia el norte de 180º y amenazan la retaguardia de los ejércitos aliados: belga, británico y francés, que se retiran por Flandes hacia las playas de Dunkerque.

No todos los soldados británicos consiguieron escapar, aquí podemos ver algunos prisioneros, pero aún así, fue un auténtico milagro.

El escenario está listo para convertir la campaña de Francia en una batalla de aniquilación que acabe completamente con las fuerzas armadas británicas (concentradas en la British Expeditionnary Force) y lo más granado de las francesas. Y repentinamente, Hitler dio orden de que sus divisiones acorazadas se detuvieran y dejaran pasar a los ejércitos aliados hacia las playas. Gracias a esta decisión, casi 340 000 soldados francobritánicos conseguirán cruzar el canal hasta Inglaterra, pues para cuando los blindados alemanes vuelvan a atacar ya tendrán delante un frente consolidado capaz de retrasar su avance hacia las playas.

Leer más

Viento Divino – El fenómeno Kamikaze japonés (III)

Probablemente, el primer ataque kamikaze genuino fue llevado a cabo por pilotos del Ejército Imperial japonés el 27 de mayo de 1944 contra la cabeza de playa recién establecida por los norteamericanos en la costa sur de la isla de Biak en Nueva Guinea.

Ki 45 Nick

El mayor Katashige Takata, que estaba al mando de la 5.ª Escuadrilla Aérea basada en Nueva Guinea, pidió voluntarios entre sus pilotos para un ataque tai-atari contra los transportes navales norteamericanos de invasión. Su unidad contaba con cazas pesados bimotores Kawasaki Ki-45 KAI Toryu, Nick para los aliados, modificados especialmente para llevar dos bombas de 250 kilos.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies