La infantería napoleónica (I) – Una introducción

Con el propósito de entender las tácticas empleadas en las guerras napoleónicas, es necesario comprender los modos de hacer la guerra que les precedieron y la interacción de las distintas armas de combate, a saber, infantería, caballería y artillería.

Infantería prusiana. Periodo de la guerra en línea

Para ello nos remontaremos mucho en la historia, quizá hasta el siglo XV, cuando reaparece la pica, descendiente de la sarisa macedónica. La pica nace para hacer frente a la caballería pesada, que imperó durante la Edad Media rompiendo sistemáticamente cualquier formación de milicia de infantería. La aparición de los disciplinados cuadros de picas suizos supuso el primer contratiempo para los gendarmes.

Leer más

Kampffgruppe SS Krafft, en combate (y IV)

Son las 18.25 horas del 17 de septiembre de 1944. Tras haber aterrizado en Arnhem e iniciado el camino hacia el puente, dos de los batallones de la 1.ª Brigada Paracaidista, el 1.º y el 3.º, se han visto bloqueados, casi desde el primer momento, por un pequeño batallón de tropas de las SS, el Kampfgruppe Krafft, que, un poco más allá de Wolfheze ha anclado sus flancos sobre las carreteras que debían seguir dichos batallones.

Krafft, Josef 'Sepp' - Sturmbannführer.jpg
Posiblemente se trate de Sepp Krafft, comandante del Kampfgruppe SS

Sin embargo, la jornada no ha sido fácil. Los británicos son soldados duros, muy bien entrenados, que atacan con virulencia, y no cabe duda que poco a poco la unidad alemana se ve cada vez más presionada y, sobre todo, con los atacantes ya más allá de sus flancos, su jefe empieza a temer que su fuerza/ que quede copada. “Debemos retrasarlos a cualquier precio –escribirá el SS-Sturmbannführer Krafft–, incluso a costa de sacrificarnos. Debemos dar al alto mando el tiempo de poner en acción contramedidas eficaces con el fin de derrotar al enemigo y levantar la presión que pesa sobre nuestro batallón, e impedir su aniquilación”. Interesante texto, en el que el autor pasa de la defensa a ultranza a la necesidad de evitar la destrucción de la fuerza bajo su mando.

Leer más

Viento Divino – El fenómeno Kamikaze japonés (IX). ¿Voluntarios para la muerte?

La predisposición a la voluntariedad estuvo presente desde el mismo principio, y en ningún momento hubo escasez de voluntarios para las misiones kamikaze.

Y no hay duda de que los pilotos suicidas que llevaron a cabo las anteriores misiones en las Filipinas eran voluntarios en el sentido más literal, motivados por un patriotismo sincero y un sentido del honor. Resulta difícil juzgar que revulsivo era mayor, si el honor personal o la honra nacional.

Leer más

Los minisubmarinos de bolsillo CB italianos

Hoy acudiremos al magnífico libro de Esteban Pérez, Los Raids de la Décima Flotilla MAS para conocer los minisubmarinos italianos CB , de los que algunas unidades fueron enviadas a operar al mar Negro con bastante éxito.

Surgidos como una evolución de la aún más pequeña clase CA, los minisubmarinos CB fueron navíos diseñados para la defensa cercana de puertos o para realizar emboscadas en estrechos y otros pasos obligatorios de rutas, como en las aguas cercanas a los cabos.

Leer más

Kampffgruppe SS Krafft, en combate (III)

La muerte del general Kussin no supuso un quebranto especialmente grave para el protagonista de esta entrada y sus tropas. El fallecido ha tenido tiempo de informar al SS-Sturmbannführer Krafft de que el sector ha quedado bajo el mando del II Cuerpo de Ejército Panzer SS, lo que significa que las dos potentes divisiones que lo componen –9.ª y 10.ª divisiones Panzer SS–, que estaban en proceso de abandonar la región para volver a Alemania a ser reconstruidas, se quedarán.

Tropas de las SS desplegadas cerca de Arnhem

Hay otro elemento importante en la emboscada que ha sufrido el general, que permite a Krafft saber hasta dónde han llegado, como mínimo, los paracaidistas enemigos: el cruce en el que la Wolfhezerwg (N-783) se une a la Utrechseweg (N-225), es decir, bastante por detrás del ala izquierda de la 2.ª Compañía. Si los paracaidistas deciden aprovechar alguna de las vías que se dirige hacia el norte, bien podrían rodear y aislar a todo el Kampfgruppe.

Leer más

Viento Divino – El fenómeno Kamikaze japonés (VIII). Ataque a los portaaviones de escolta del golfo de Leyte

A primeras horas del 25 de octubre de 1944, el segundo día de la gran batalla aeronaval del golfo de Leyte, las unidades kamikaze llevaron a cabo sus primeros ataques a gran escala.

En el mismo momento en el que los portaaviones de escolta y destructores norteamericanos de la Taffy 3 del contraalmirante Sprague libraban un combate desesperado contra el escuadrón naval del almirante Kurita, cinco Zeros kamikaze con escolta de cuatro cazas despegaban de Mabalacat. Los pilotos tuvieron una ceremonia de despedida a la que asistió el propio Onishi. El teniente Seki, líder del grupo, en un gesto de despedida que habría de ser muy recordado como típico del patriotismo kamikaze, entregó en mano a un oficial de estado mayor la suma de dos mil yenes con la petición de que fuesen enviados a Japón y dedicados a la construcción de nuevos aviones.

Leer más

Viento Divino – El fenómeno Kamikaze japonés (VII). Las primeras salidas en Filipinas

Una vez vistas las implicaciones de este fenómeno para el Estado Mayor japonés volvemos al teatro de operaciones en Filipinas.

HMAS Australia – Daños kamikaze en 1945

Al día siguiente de la visita de Onishi, 24 pilotos voluntarios de Mabalacat habían creado cuatro unidades de «ataque especial» equipadas con Mitsubishi A6M5 Zero armados con una bomba de 250 kilos (o también con dos bombas más pequeñas) que se colocaban en la sujeción del depósito de combustible extra.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies