En un lugar llamado Küstrin (VI). fin III/1945. El contraataque.

Son las 4.00 horas del 27 de marzo de 1945 y los alemanes están a punto de desencadenar una de sus últimas contraofensivas de la guerra, a la que, por cierto, le quedan más o menos cinco semanas. El objetivo: reabrir el corredor que comunica la ciudad de Küstrin, sitiada el pasado día 23, con el escaso territorio que le queda ya al Reich de los mil años. El asalto se llevará a cabo utilizando como eje la línea de ferrocarril que va de Werbig a Küstrin, y en el centro del despliegue alemán progresarán la 20.ª División de Panzergrenadier y la Führer Grenadier Division, que deberán llegar hasta el río en un sector que va desde el propio puente de ferrocarril hasta el Kalenziger Bunst (un ramal del río Oder frente a Genschmar).

Un cazacarros Hetzer. Su perfil bajo y potente cañón lo convirtieron en un arma mortal.

En el extremo norte atacó el Kampffgruppe 1001 noches, con un total de 390 hombres y 49 cazacarros Hetzer. Una fuerza impresionante, sin embargo, parece que los blindados llegaron tarde al punto de partida pues tenían que cruzar bajo un túnel de ferrocarril intensamente batido por la artillería soviética. Una de las tres compañías que formaban esta unidad consiguió llegar muy cerca de Genschmar, donde al amanecer empezó a sufrir un fuego muy intenso, y tuvo que retirarse. En total, el 1001 noches perdió 25 Hetzer, y fueron baja 51 muertos, 336 heridos y 21 desaparecidos (estas cifras suman más de los 390 hombres iniciales, pero a estos hay que sumar los 196 tripulantes de los blindados).

Leer más

La Operación Paracaidista soviética de Kerch-Feodosiya, diciembre de 1941-enero de 1942

El recientemente publicado N.º 0 de Cuadernos de Salamina (Ediciones Salamina) nos presenta un estudio muy completo de David M. Glantz de las operaciones tácticas y a nivel operacional de las fuerzas aerotransportadas del Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial. Feodosiya, por lo demás desconocida, fue una de ellas.

Aunque el foco de la guerra continuaba fijo en los accesos a Moscú, la oleada de la ofensiva alemana llegó también a las llanuras del sur de Rusia. En octubre, los ejércitos alemanes habían conquistado Ucrania y llegado a la cuenca del Don. El Undécimo Ejército del coronel general E. Manstein entró en Crimea, asedió la base naval soviética de Sebastopol y expulsó a las fuerzas del Ejército Rojo de la península de Kerch, el extremo oriental de Crimea. A primeros de diciembre, mientras Manstein reducía Sebastopol, la Stavka ordenó al Frente Transcaucásico que preparase una operación que persiguiese la recuperación de la península de Kerch, levantase el sitio de Sebastopol y expulsase a Manstein de Crimea.

Leer más

La infantería napoleónica (IV) – Infantería de Línea (II)

Vistos los distintos elementos de maniobra, nos centraremos hoy en la composición del pelotón y en sus peculiaridades e interrelaciones en el combate.

Todos los manuales establecían un número máximo y mínimo de columnas para cada uno de estos elementos de maniobra. Cuando se producían bajas en combate, los hombres avanzaban desde la tercera fila a la segunda a fin de mantener un frente mínimo «crítico» en el elemento de maniobra.

Leer más

Subfusiles de la Guerra Civil Española (X) – ¿El Suomi M1931?

Después de nueve artículos de esta serie ya es sabido que durante la década de 1920 y 1930 los diferentes países se lanzaron a diseñar y fabricar subfusiles.

Finlandia fue uno más de la larga lista. En 1926 se lanzó al mercado el primer subfusil finés, el Suomi M1926, que tenía unas características muy especiales. Entre estas, que su cargador era tan curvo que tres de ellos creaban un círculo perfecto.

Leer más

En un lugar llamado Küstrin (V). III/1945. Planes de contraataque.

El cierre del corredor de Küstrin, los días 22 y 23 de marzo, gracias a los ataques convergentes del 8.º Ejército de Guardias y el 5.º Ejército de Choque, tal y como hemos narrado en la entrada anterior, suponía la condena de la fortaleza si las fuerzas desplegadas en el exterior no hacían algo por evitarlo. La doctrina militar alemana de la época insistía mucho en la defensa activa, en reaccionar al instante antes de que el enemigo tuviera ocasión de fortificar las posiciones ganadas, un planteamiento que, por curioso que pueda parecer, era fundamental en caso de enfrentamiento contra el Ejército Rojo durante la segunda mitad de la guerra, pues cuando este se instalaba en una posición, echarlo resultaba extraordinariamente difícil. Por ello, los alemanes desencadenaron un primer contragolpe en la noche del 23 al 24, que sin embargo no tuvo éxito.

Tropas alemanas en retirada hacia el oeste del Oder

Se inició entonces un proceso de toma de decisiones que puso en contra al Noveno Ejército y Grupo de Ejércitos del Vístula, por un lado, y al OKH Y OKW por otro. Los primeros, tal vez más al tanto de la situación real sobre el terreno, tenían como objetivo abrir de nuevo el corredor para facilitar la retirada de la guarnición y luego volver al frente establecido por los soviéticos el día 23, antes de iniciar un nuevo ataque con el fin de acabar con la cabeza de puente del Quinto Ejército de Choque en el lado oeste del Oder, al norte de Küstrin.

Leer más

Viento Divino – El fenómeno Kamikaze japonés (XI). Efectos materiales y morales

Otro aspecto que debemos abordar en este estudio sobre el fenómeno kamikaze es el de los daños materiales y morales infligidos a los Aliados

La Inspección de Bombardeo Estratégico (USSBS) describiría a los kamikaze como «efectivos y extremadamente prácticos dadas las circunstancias». Lo cierto de esta afirmación queda ilustrado por los resultados de las operaciones kamikazes, en contraposición con los ataques aéreos convencionales, en las Filipinas desde el 25 de octubre de 1944 al 31 de enero de 1945.

Leer más

La venta del ejército de Bernardo de Sajonia Weimar – un contratista de la Guerra de los Treinta Años

Abordamos hoy un caso de compraventa de un ejército durante la Guerra de los Treinta Años, el de Bernardo de Sajonia Weimar a su muerte. Lo relata William P. Guthrie en Batallas de la Guerra de los Treinta Años – De Wittstock a la Paz de Westfalia.

En Breisach, Bernardo reunió una fuerza móvil de ataque 20 y partió con el objeto de interceptar a Carlos (13 de octubre). El 15 de octubre de 1638 sorprendió al contingente lorenés, de 1.500 caballos, 2.500 infantes y 5 cañones, y lo puso en fuga en una rápida y virulenta emboscada, la Acción de Traun (también conocida como Sennheim).

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies