La Masacre de San Sabá y la Campaña del Río Rojo (I) – La Misión de San Sabá

La masacre de la misión de San Sabá, perpetrada en el año 1758 en el territorio de Texas por los indios comanches, tuvo como consecuencia la expedición de castigo llevada a cabo por las tropas presidiales conocida como la Campaña del Río Rojo.

En el año 1757, a raíz de la presión que estaban ejerciendo los indios comanches sobre la frontera norte del territorio de Texas y de las peticiones hechas a los españoles por los indios apaches que poblaban esas tierras de estar dispuestos a cristianizarse en una misión, se crean el presidio de San Luis de las Amarillas y la misión de Santa Cruz de San Sabá.

Los apaches habían sido tradicionalmente una nación muy hostil a los españoles, pero la terrible presión a la que los sometían los comanches los obligó a solicitar estos asentamientos, para interponer a los españoles y procurar así su defensa. Las autoridades virreinales no creyeron en absoluto las pretendidas intenciones de los indios de cristianizarse, pero la presión ejercida por los misioneros no les dejó otra alternativa que aprobar el asentamiento.

Leer más

Los últimos momentos del acorazado SMS Szent Istvan de la Marina de Guerra Austrohúngara

Os traemos hoy un par de videos del hundimiento del SMS Szent István. El 10 de junio de 1918 a las 6 de la mañana se iba hasta el fondo del Adriático como consecuencia del ataque con torpedos realizado por una lancha de la Regia Marina Italiana.

Pese a lo aparatoso del hundimiento, solo hubo lamentar la muerte de 89 marineros, debido a que los marineros austrohúngaros debían aprender a nadar antes de entrar en servicio en la armada, y a que el acorazado tardó unas cuantas horas en hundirse. Se trata de uno de los tres acorazados de los que se han filmado sus últimos momentos, junto con el USS Arizona y el HMS Barham.

Leer más

Historia de un Crucero Acorazado Ruso – El Gromoboi

El Gromoboi (Trueno) fue un crucero acorazado de la Flota Rusa que participó en la Guerra Ruso-Japonesa y en la Primera Guerra Mundial.

Comenzó a construirse en 1898 y entró en servicio en 1900. Era el último buque de su serie de grandes cruceros acorazados oceánicos, estando mejor protegido comparado con sus predecesores, el Rurik y el Russia.

Leer más

Rituales y Tradiciones Kamikaze (III) Los Masukotto Ningyo

Los muñecos masukotto ningyo también formaban parte de las tradiciones de los kamikaze. En ocasiones eran cosidos al uniforme del piloto o atados a su cinturón para darle buena suerte.

Llamados a menudo masukotto ningyo (mascotas) o imon ningyo (muñecos de recuerdo), eran hechos a mano por mujeres japonesas y enviados a los soldados del frente. Se creía que contenían un espíritu propio y que traerían buena suerte al piloto kamikaze. La dureza de la vida del piloto dejaban poco margen para la belleza o cualquier otra cosa que le recordara el lado bonito de la vida. Muchos de ellos los mantuvieron como

Leer más

Medalla de Honor – David B. Bleak

Veremos hoy la extraordinaria historia del sargento sanitario Bleak, que salvó a varios soldados americanos y eliminó a varios soldados chinos con sus propias manos en el ataque a la Cota 499.

David Bleak nació el 27 de febrero de 1932 en Idaho. Medía más de 1,90 y pesaba 125 kilos. Bleak. Se alistó en el ejército en noviembre de 1950. Bleak hizo la instrucción en Fort Riley, Kansas, siendo posteriormente asignado a una compañía sanitaria dependiente del 223 Regimiento de la 40 División de Infantería. Esta división era una unidad de la Guardia Nacional de California que había sido llamada para el servicio activo en la guerra de Corea, embarcando en enero de 1952.

Leer más

Panzers destruidos en la Batalla del Lago Balatón (III)

Os dejamos más imágenes de las columnas blindadas aniquiladas por los soviéticos en las cercanías del lago Balatón en Hungría.

Son los restos de la Operación Despertar de Primavera, condenada al fracaso de antemano. Donde fueron destruidas la mayoría de las reservas blindadas supervivientes de la batalla de las Ardenas.

Leer más

Rituales y Tradiciones Kamikaze (II) El Hachimaki, el Sennin-bari y otras prendas

El Hachimaki o banda para la cabeza, fue con frecuencia una pieza de la vestimenta del kamikaze. Su origen procede de los guerreros Samurai, que se la ponían alrededor de sus cabezas para evitar que el cabello o el sudor les taparan los ojos durante el combate.

El Almirante Soemu Toyoda, comandante en jefe de la Armada Imperial Japonesa, alentó esta tradición entre los kamikaze a partir de la primera misión Ohka el 21 de marzo de 1945. ɉl mismo escribió «El Trueno de Dios» en quince Hachimaki que fueron entregadas posteriormente a pilotos de las bombas tripuladas Ohka. En ocasiones, las inscripciones en estos pañuelos se hacían con sangre.

El teniente de la armada Yasuo Ichishima llevó una en su misión, realizada el 29 de abril; se la había dado un amigo. Dos informes procedentes de pilotos de caza norteamericanos indicaron que en al menos una misión, los pilotos suicidas japoneses vistieron ropas blancas.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies