¡Invasión! Irán, 25 de agosto, el sector norte.

Faltaban menos de veinticuatro horas para el inicio de la ofensiva en el sector norte del frente británico cuando el general Slim se personó en Janaquin, donde se estaban concentrando las tropas que iban a participar en este eje de invasión. El plan de ataque, que se había redactado a toda prisa, era obra del general de brigada John Aizlewood, comandante en jefe de la 9.ª Brigada Acorazada, y su punto focal era el paso de Pa-i-tak.

Resultado de imagen de Mark VI light tank Persia
Carro ligero Vickers Mk VI

Este desfiladero montañoso, situado en el camino a Kermansah y, por consecuencia, sobre la carretera que llevaba hasta Teherán, objetivo último de la ofensiva, era una impresionante garganta en forma de V, descrita por el capitán Summers, del Household Cavalry, como un valle que “tras ascender a lo largo de 16 km terminaba, abruptamente, en un aparentemente intransitable precipicio de 600 m de empinada roca perpendicular”. En esta pared se hallaba el paso de Teki Geri, que daba acceso al corazón de Persia y por el que transitaba la única vía habilitada para vehículos en más de un centenar de kilómetros hacia el norte o el sur.

Leer más

Viento Divino – El fenómeno Kamikaze japonés (II)

En la entrada anterior vimos el origen del término «kamikaze» y algunos casos de ataques desesperados que han pretendido verse como ataques suicidas. Hoy seguimos con la casuística y con los verdaderos orígenes de estas acciones.

En ciertas ocasiones se ha citado un ataque sobre el portaaviones USS Enterprise el 1 de febrero de 1942 como el primer ataque Kamikaze. Siete bombarderos Mitsubishi G4M “Betty” se aproximaron al navío del almirante Halsey frente a Wotje, en las islas Marshalls: seis fueron derribados rápidamente por el fuego antiaéreo y por la cobertura de cazas, pero el último superviviente trató de estrellarse contra la cubierta de vuelo del Enterprise, alcanzando uno de los bordes y cayendo al mar.

Leer más

Viento Divino – El fenómeno Kamikaze japonés (I)

Los escuadrones suicidas japoneses se conocen universalmente como kamikaze (“viento divino”; en tiempos el tifón que destruyó una flota mogola de invasión en el siglo XIII).

Este término es raramente empleado en Japón: se trata de una representación, con matices peyorativos de comportamiento insensato o imprudente, de los caracteres sino-japoneses con el mismo significado pero de transcripción más digna de shimpu (sucede lo mismo con los términos hara-kiri y seppuku, que tienen los mismos caracteres pero en distinto orden de lectura, y donde el seppuku es parte del bushido, el primer término es considerado vulgar).

Leer más

SUBFUSILES DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (VII) – El Labora

Como ya hemos visto en anteriores artículos, la II República no solo importó armamento, sino también lo fabricó en la medida de lo posible.

Vista de un subfusil Labora-Fontbernat “Olot”

En este proceso tuvo gran importancia la Industria de Guerra de Cataluña. Esta estaba compuesta por un conjunto de fábricas que se habían reconvertido para uso militar. Allí es donde nació, entre otras armas, el extravagante y famoso Labora; aunque realmente a este subfusil se le conoce con diversos nombres. El término Labora hace referencia a los Talleres Confederales N.º 1 “Labora”. Asimismo, y como aportan los compañeros de la web SBHAC, se le conoce como “carabina Fontbernat”, en honor al militante de ERC caído el 19 de julio de 1936. Por último, es también conocido como “fusil-ametralladora Olot” en referencia a la Fábrica N.º 15 (F-15) que estaba en dicha localidad y donde empezó su fabricación.

Leer más

¡Invasión! Irán, 25 de agosto, el sector sur.

En la Unión Soviética, la primera luz del 25 de agosto vio como los alemanes estaban ya muy cerca de Leningrado, había terminado la batalla por Smolensko, donde el Ejército Rojo estaba contraatacando, y se asomaban a la orilla del Dniéper. En Irán, con la primera luz del 25 de agosto la patrullera HMS Shoreham abrió fuego contra la nave del mismo tipo Palang, de la marina del sah, que no tardó en estallar y hundirse. Poco después el buque británico atacó al Babr.

File:HMS Shoreham 1943 IWM FL 6536.jpg
El HMS Shoreham, en 1943.

Los objetivos del ala sur de la invasión británica de Persia eran los campos de petróleo del Juzestán y la expulsión de las fuerzas enemigas concentradas cerca del golfo Pérsico. Para ello, la 24.ª Brigada india embarcó en una colección de embarcaciones de todo tipo para ir a desembarcar en Abadán y en Bandar Shapur, mientras la 18.ª Brigada india atacaba Joramsahrr y la 25.ª se dirigía al fuerte de Qasr Shaik.

Leer más

Defensas alemanas de las costas europeas – Artículo GEHM

El sistema militar alemán contemplaba que el Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea serían considerados como ramas de un solo servicio, las Fuerzas Armadas (Wehrmacht), encabezadas por el Alto Mando de las Fuerzas Armadas (Oberkommando der Wehrmacht o OKW).

El OKW controlaba todas las cuestiones relativas a la política inter-servicios y se encargaba de la preparación para la guerra y de la realización de las operaciones. Así, el Alto Mando alemán se dividió en cuatro partes: (1) OKW; (2) Alto Mando del Ejército (OKH); (3) Alto Mando de la Fuerza Aérea (OKL); y (4) el Alto Mando Naval, (OKM). En tiempos de paz, la Marina de Guerra Alemana era responsable de toda la artillería de defensa costera.

Leer más

La invasión de Irán en 1941, las fuerzas desplegadas en el frente norte y el Ejército iraní.

Descritas las fuerzas británicas que iban a atacar Irán por el sur, vamos a cambiar brevemente el orden previsto de la exposición. En vez de explicar la invasión en este sector dedicaremos la entrada de hoy a describir las fuerzas británicas que atacaron en el sector norte y, como nos pedía Dani, como era el Ejército iraní.

Resultado de imagen de 10th indian division iran
Fuerzas británicas en Irán.

La fuerza británica del norte estuvo bajo el mando supremo del general Slim, quien luego se distinguiría en Birmania, otro de los muchos frentes olvidados de la Segunda Guerra Mundial. Para su ofensiva, el británico dispuso de la 21.ª Brigada de infantería y la 2.ª Brigada Acorazada India, ambas pertenecientes a la 10.ª División india, cuya 25.ª Brigada, como ya hemos visto, formó parte de la fuerza sur. Además, Slim tuvo bajo su mando un regimiento de artillería, la 9.ª Brigada Acorazada británica (anteriormente conocida como la Household Cavalry Brigade) y los elementos que habían formado la Habforce durante la campaña de Siria (más concretamente, la 4.ª Brigada de Caballería, el 1.ªer Batallón del Essex Regiment, el regimiento mecanizado de la Legión Árabe, la 237.ª Batería del 60.ª Regimiento de Artillería de Campaña, una batería australiana de cañones contracarro de dos libras y la 169.ª Batería Antiaérea Ligera.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies