Egipto vs Israel: armas combinadas en la guerra del Yom Kippur (V) – Armas combinadas en el Sinaí (III)

Las fuerzas de las IDF aprovecharon esos días para desarrollar medios tácticos contra el uso egipcio de armas combinadas.

Armas combinadas, guerra del Yom Kippur

Las unidades acorazadas empezaron a integrar vehículos acorazados de infantería M-113 con ametralladoras, que operaban en los flancos de los batallones acorazados atacantes, hicieron un amplio uso de cortinas de humo y mejoraron la colaboración entre las fuerzas acorazadas y la artillería. Pero lo más evidente es que la falta de una adecuada operación de armas combinadas fuer una de las principales causas del fracaso del gran ataque egipcio lanzado el 14 de octubre.

Leer más

Egipto vs Israel: armas combinadas en la guerra del Yom Kippur (IV) – Armas combinadas en el Sinaí (II)

En ese momento, el Mando Sur intentó lanzar una gran contraofensiva, sin esperar a la acumulación de las fuerzas de reserva.

Egipto vs Israel. Armas combinadas en Yom Kippur. Mapa 1

Al comienzo de la ofensiva, el Mando Sur disponía de dos divisiones (las 143.ª y 162.ª), mientras que la capacidad combativa de la tercera (252.ª) se había visto gravemente mermada durante los dos primeros días de lucha. Incluso las divisiones que disponían de un número completo o casi completo de carros de combate carecían de unidades de infantería y artillería. Para empeorar las cosas, la presión militar en los Altos del Golán provocó un desvío de casi todo el esfuerzo de la IAF al Frente Norte, de modo que el plan para destruir el sistema de defensa aérea egipcio solo se ejecutó de forma parcial.

Leer más

Egipto vs Israel: armas combinadas en la guerra del Yom Kippur (III) – Armas combinadas en el Sinaí (I)

Las victorias de las Fuerzas de Defensa de Israel sobre el ejército egipcio en 1956 y, especialmente, en 1967 se lograron principalmente gracias a las unidades blindadas de maniobra rápida, que habían roto las líneas defensivas egipcias, disfrutando de un amplio apoyo aéreo cercano.

Guerra del Yom Kippur

Por ello, después de la guerra de 1967, la reestructuración de fuerzas de las FDI se centró en el fortalecimiento de sus cuerpos blindados y su fuerza aérea. La doctrina israelí establecía que la detención de un asalto árabe debía ser realizada por las fuerzas blindadas regulares, con la fuerza aérea desempeñándose como artillería volante, seguida inmediatamente por un contraataque, con la ayuda de las fuerzas de reserva.

Leer más

Felipe II y el Mito de la Armada Invencible. Antonio Luis Gómez Beltrán

Ediciones Salamina acaba de publicar el que pueda ser uno de los libros del año. Antonio Luis Gómez Beltrán, quizá el mayor experto en la expedición de la Gran Armada de 1588 da continuación a sus estudios anteriores con un ensayo en el que aborda y desmitifica tópicos imperecederos de la Armada como que la campaña de Drake en Cádiz y el Algarve en 1587 influyese en el fracaso de la armada española, que Medina Sidonia fuese un incompetente, o que fue un error no atacar Plymouth. Todo ello basado en una concienzuda investigación con documentos de la época españoles, portugueses, franceses e ingleses.

Felipe II y el Mito de la Armada Invencible,
Antonio Luis Gómez Beltrán

¿Qué podemos contar sobre la Armada Invencible que no se haya dicho? ¿Quién no conoce este desastre y derrota sin paliativos de las mesiánicas ideas del todopoderoso Felipe II? Si acudimos a la bibliografía histórica, donde los mayores éxitos de ventas corresponden a los «hispanistas», todo está dicho en las dos primeras líneas de esta introducción. Si buscamos en los libros de texto escolares españoles, estos nos indican, sobremanera, que en política exterior se dirimió el conflicto con Inglaterra por el apoyo a los protestantes de los Países Bajos. Felipe II intentó invadir este país con la Gran Armada, pero sus barcos naufragaron frente a las costas inglesas. En resumen: tres renglones de literatura.

Leer más

Egipto vs Israel: armas combinadas en la guerra del Yom Kippur (II) – Preparativos de guerra egipcios (II)

Al parecer, el plan de guerra egipcio incluía dos fases. La primera fase consistía en cruzar el Canal y establecer posiciones defensivas en la orilla oriental; la segunda fase consistía en reforzar las fuerzas en la orilla oriental del Canal, fortalecer las posiciones defensivas y repeler los contraataques israelíes. Este plan en dos fases se ejecutó en su totalidad durante los primeros días de la guerra.

Misil contracarro Sagger. Yom Kippur

Las fuerzas egipcias que cruzaban el Canal sortearon los pocos puestos avanzados israelíes en la orilla oriental del Canal y repelieron los intentos improvisados de las unidades blindadas israelíes de desalojarlos o de unir fuerzas con los asediados puestos avanzados israelíes. Posteriormente, los esfuerzos egipcios se centraron en ampliar su domino en la orilla oriental. La expansión tuvo lugar tanto hacia el este, para crear cierta profundidad defensiva, como hacia el norte y el sur, para unir fuerzas con las otras cabezas de puente y formar dos zonas defensivas continuas, cada una de ellas formada por un ejército.

Leer más

Egipto vs Israel: armas combinadas en la guerra del Yom Kippur (I) – Preparativos de guerra egipcios (I)

Empezamos hoy una serie recopilatoria de lecciones aprendidas de conflictos con un análisis de la Guerra del Yom Kippur realizado por el profesor Tal Tovy, de la Universidad de Bar-llan.

Guerra del Yom Kippur

El 6 de octubre de 1973, los ejércitos egipcio y sirio lanzaron un ataque por sorpresa contra Israel. La meticulosa planificación, las adquisiciones masivas de nuevos sistemas de armas y el entrenamiento intensivo dieron sus frutos, consiguiendo los ejércitos árabes importantes logros durante los primeros días de combates. En la dimensión militar, uno de los factores más importantes que explican el éxito de los ejércitos árabes fue su capacidad para llevar a cabo ataques de armas combinadas, en comparación con los contraataques de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF), que se basaban únicamente en fuerzas blindadas.

Leer más

Operación Barbarroja – La derrota de Alemania en el Este. David Stahel

Ediciones Salamina acaba de publicar, por fin, el primer volumen de la pentalogía de David Stahel sobre la invasión de la Unión Soviética en 1941, todo un clásico que ya podemos disfrutar en su totalidad en español.

Operación Barbarroja – David Stahel

El 3 de febrero de 1941, Hitler organizó una importante conferencia militar con motivo de los preparativos para la Operación Barbarroja –la inminente invasión de la Unión Soviética por parte de la Alemania nazi. Aunque Hitler estaba resuelto a aplastar a la Unión Soviética en una breve campaña de verano, ésta habría de convertirse en un gigantesco choque entre dos imperios despiadados que daría lugar a la mayor y más costosa guerra de la historia de la Humanidad. Hitler era tan consciente de la gran magnitud del conflicto y de las trascendentales consecuencias que produciría, incluso con la modalidad breve que había concebido, que a la concusión de la conferencia dijo de forma inquietante: «cuando Barbarroja comience, el mundo contendrá su aliento». No se trataba de otro típico arrebato rimbombante de la arrogancia desenfrenada del Führer. En un discurso pronunciado por radio a la nación el día de la invasión (22 de junio de 1941), el primer ministro británico, Winston Churchill, dijo a su pueblo:

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies