Medalla de Honor – José M. López

Traemos hoy la memoria de otro soldado hispano, oriundo de Veracruz, que desembarcó en Playa Omaha y que se distinguió con gran bravura en la batalla de las Ardenas.

José M. López tras su ametralladora

Nacido el 1 de junio de 1912, José M. López se crió con su madre en Veracruz, Méjico. Cuando tenía 8 años, su madre murió de tuberculosis y él fue enviado a Brownsville, Tejas a vivir con su tío. En su adolescencia, José realizó diversos trabajos hasta que captó la atención de un ojeador de boxeo. Siguieron 7 años de gira con 55 combates a sus espaldas.

Leer más

Memorias de Dick Winters – La Compañía Easy ataca Carentan

A las 05:30 horas del 12 de junio, el 2.º Batallón se preparó y se desplegó para el ataque, y la Compañía Easy estuvo por fin en la carretera que le habían asignado.

Más allá de Hermanos de Sangre – Ediciones Salamina

El plan de maniobra del coronel Strayer preveía el asalto con dos compañías en línea. Puso a la Compañía Fox en nuestro flanco izquierdo y plantó el puesto de mando del batallón en la retaguardia de la Compañía Easy. La Compañía Dog quedó como reserva del batallón. El ataque se fijó para las 06:00 horas. Nuestro batallón debía atacar por la carretera en la parte suroeste de Carentan.

Leer más

La Red de Espionaje TO – Agentes españoles al servicio de Japón en la Segunda Guerra Mundial (II)

Aparentemente, la red TO tenía informadores en Estados Unidos a los que se pagaba por su información. No se mencionan nombres en los documentos, solo cargos:

«La información en los reportes de TO ha sido atribuida a las siguientes fuentes», señalan los documentos, «un alto cargo en la oficina del jefe de la rama aérea: un oficial de Estados Unidos que regresó recientemente de Australia; un hombre del ejército en el cuartel general de la Fuerza Aérea; cierto oficial en el Mando de la Defensa Aérea; un instructor en la Escuela de la Marina Mercante de New London; el director de una fábrica de municiones de Scranton y un supervisor de muelles flotantes de Nueva York».

Leer más

Guderian, Bock y Kluge, polémicas en el generalato por el giro hacia Kiev en 1941

A raíz de la reciente publicación de Kiev 1941 de David Stahel por parte de Ediciones Salamina, reproducimos hoy un fragmento en el que se pone de manifiesto la naturaleza sobrevenida del giro del Segundo Grupo Panzer de Guderian hacia Kiev y de las rencillas que asolaban ya a los generales implicados, como el mariscal von Bock, el propio Guderian o Kluge.

La reciente crisis en el mando alemán respecto al futuro empleo de las fuerzas panzer del Grupo de Ejércitos Centro había empeorado en buena medida las ya tensas relaciones entre el ejército y Hitler, aunque la disputa también agrió las relaciones en el seno del propio grupo de ejércitos. Las raíces de la disputa se retrotraen a una fecha tan anterior en el tiempo como diciembre de 1940, cuando se produjo una clara divergencia entre los planes del OKH y los de Hitler en relación con la segunda fase de la campaña oriental.

Leer más

La Red de Espionaje TO – Agentes españoles al servicio de Japón en la Segunda Guerra Mundial (I)

En la serie de entradas del U-505 tuvimos ocasión de ver el enfado del Almirante King por la posibilidad de que los códigos alemanes, ya rotos, pudieran verse comprometidos por el intento de captura, como había sucedido en 1943 a consecuencia de un asalto a la embajada japonesa en Lisboa.

Pues bien, resulta que durante la Segunda Guerra Mundial, Japón operó una red de espionaje constituida por miembros de la delegación diplomática española en Estados Unidos. Los japoneses activaron la organización tres días después del ataque a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, y financiaron los primeros meses de la operación con 500.000 dólares que habían dejado ocultos en una caja fuerte empotrada en una pared cuando fueron obligados a dejar su embajada en Washington DC. Los españoles ocuparon la embajada japonesa y representaron los intereses de Japón en Estados Unidos una vez iniciada la guerra.

Leer más

Planificación y captura del U-505 por el Grupo de Combate 22.3 (7.ª Parte y final)

Dejamos al capitán Gallery preocupado por el posible destino del U-505 como blanco en pruebas con torpedos y pensando un plan para salvar su presa.

Fue entonces cuando este marino oriundo de la ciudad de Chicago comenzó a tramar un plan. Le comentó a su hermano, el padre John Gallery, la posibilidad de que el submarino fuese finalmente destruido. Éste, que también vivía en Chicago, contactó con los responsables del Museo de las Ciencias y la Industria, que se hallaba junto al lago. Resultó que el museo vio con muy buenos ojos el recibir un submarino para su colección, ya que llevaban más de 10 años intentando hacerse con uno, y este era nada menos que un U-boot alemán, una pieza histórica.

Leer más

Planificación y captura del U-505 por el Grupo de Combate 22.3 (6.ª Parte)

Ya vimos en la entrada anterior que la guerra submarina alemana no fue la misma desde la captura de los libros de códigos. El capitán de la agrupación de combate, Daniel Gallery, tampoco sufrió ninguna consecuencia por la ira del almirante King.

Tras remolcar el navío capturado hasta Bermuda y lograr mantener en secreto la captura se aseguró que no se tomaran medidas contra él o contra su carrera. Además, fue condecorado con la Cruz de Servicio Distinguido, segunda condecoración al valor estadounidense.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies