Aprendiendo a Volar: las escuelas de pilotos en la Primera Guerra Mundial. (I/2)

Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, esta iba a ser corta, y todas las escuelas de pilotos, una afición nueva y moderna que hacía furor entre quienes podían permitírselo, cerraron. Sin embargo, la guerra se alargó, lo haría durante cuatro años interminables, y pronto volvieron a ser necesarias las escuelas. En ellas no solo se enseñó a pilotar, sino que las especialidades fueron tomando poco a poco su lugar: ametralladores, bombarderos, observadores; todo ello sin olvidar la instrucción militar, ya que los pilotos, a fin de cuentas, seguían –o debían seguir siendo- soldados.

Aquí podemos ver uno de los «pinguinos», para la primera fase del entrenamiento.

No obstante, la finalidad de las escuelas de pilotaje era enseñar a volar, y había dos maneras básicas de conseguirlo. La primera, “inventada” por los franceses y empleada por ellos sobre todo, consistía en que el estudiante se montara, el solo, en sucesivos modelos de avión, y se dedicara a efectuar maniobras cada vez más complicadas hasta que, finalmente, volaba. El otro sistema empleó el avión con doble mando, modelo que había sido creado por los hermanos Wright. Este sistema fue el adoptado por los ingleses, y por otros muchos, pues ofrecía la posibilidad de un entrenamiento. Esto motivó que al final muchas escuelas francesas también acabaran pasándose a este sistema.

No obstante, dado que el sistema inglés es más conocido, en estas entradas nos centraremos en el otro, sin duda más… interesante. Lo conocemos bien gracias a un voluntario americano, llamado Reginald Sinclaire, que aprendió a volar en la escuela de Avord –una de las más importantes, con un millar de estudiantes y alrededor de 1.300 aviones- durante el año 1917.

Leer más

Rituales y Tradiciones Kamikaze (IV) – Ceremonia de Despedida y Supersticiones

Antes de partir en su último vuelo, los pilotos kamikaze participaban en una ceremonia de despedida donde se les deseaba buena suerte. También existían supersticiones como los Jippogure y otros días de la mala suerte, pero vayamos por partes.

 

Yukihisa Suzuki, un piloto kamikaze que sobrevivió a la guerra, describió el ritual: bajo el sol radiante de abril, todo el personal de la base aérea se reunió frente al hangar y esperó, cada uno en su puesto, la llegada de los miembros de los Cuerpos Especiales de Ataque. Frente a los hangares, en una larga mesa cubierta con un mantel blanco había comida para ser servida en honor de la última misión con el propósito de desearles buena suerte: numerosas botellas de sake, copas, bandejas de mojama de calamar, castañas, algas y bolas de arroz con alubias rojas….

Mientras esperábamos cerca de los aviones, que calentaban motores, nuestros compañeros aparecieron vistiendo sus flamantes monos de vuelo, en cuya parte trasera se había dibujado una pequeña bandera nacional, un círculo rojo sobre fondo blanco. Los arneses del paracaídas eran verdes. Alrededor de los cuellos vestían pañuelos blancos de seda.

Algunos llevaban un pañuelo blanco anudado sobre sus cascos de vuelo. Otros llevaban ramilletes de flores de cerezo, el símbolo de los soldados jóvenes y aguerridos, en especial de los jóvenes pilotos, debido a que las preciosas, pero frágiles flores solo duraban unos pocos días, para luego caer como los jóvenes, en su mejor momento. Algunos llevaban pequeños muñecos u otras mascotas colgando de sus arneses

Una vez que los pilotos se habían reunido cerca de sus aparatos, un oficial de mayor graduación hacía una pequeña arenga patriótica alabando su coraje y devoción por el Emperador y por su país. El oficial de ceremonias podía tener una graduación elevada, dependiendo de la importancia de la misión. Cuando la primera misión Ohka despegó de Kanoya el 21 de marzo de 1945, el comandante del cuerpo de ejército Okamura dio el discurso y el Vicealmirante Matome Ugaki asistió para desear suerte a los integrantes de la misión.

Estas arengas incluían a menudo la profecía de que todos ellos se encontrarían en el futuro en el santuario de Yasukuni. A medida que fue pasando el tiempo y las misiones kamikaze se fueron haciendo más comunes, los oficiales de alta graduación dejaron paulatinamente de asistir a estos actos. En las fases finales de la batalla de Okinawa, las arengas eran llevadas a cabo frecuentemente por el líder de vuelo. Los pilotos bebían una copa de sake y abandonaban el aeródromo.

Aunque las ceremonias de despedida se organizaban para desear buena suerte a los pilotos en su última misión, también había signos y augurios de mala suerte. A pesar de que Japón había entrado en la comunidad de países modernos después de la Restauración Meiji de 1868, había todavía supersticiones que seguían calando en el subconsciente colectivo japonés.

La influencia que pudiera tener sobre la creencia de cada soldado individual o marinero en la buena o mala suerte, es imposible de adivinar. Sin embargo, se puede afirmar que aquellos con menos nivel educativo debieron haber estado más intensamente afectados por el concepto. Se consideraba que ciertos días del año traían mala suerte. Se les denominaba los días Jippogure.

Jippogure significa que las diez direcciones están cerradas y oscuras. Estas diez direcciones son las ocho direcciones horizontales y las direcciones arriba y abajo. Los Jippogure son los días en que los signos de los elementos zodiacales entran en conflicto con los signos de los animales del zodiaco, resultando en un peligro para la humanidad… Eran considerados los peores de todos los días de la mala suerte, llamados en ocasiones Kuro-Bi, o días oscuros, con el significado de que la muerte es segura en esos días.

Los días considerados como Jippogure en 1944 fueron el 21 de Enero, el 21 de Marzo, el 2o de Mayo el 19 de Julio, el 12 de Septiembre y el 11 de noviembre. Además de los días Jippogure, la superstición japonesa también preveía cada año unos To Shi Bi, o días de la muerte. En 1944, fueron el 10 y 22 de Enero, el 11 y 23 de Febrero, el 2, 14 y 26 de Marzo, el 3, 15 y 27  de Abril, el 5, 17 y 19 de Mayo, el 6, 18 y 30 de Junio, el 8 y 20 de Julio, el 9 y 21 de Agosto, el 10 y 22 de Septiembre, el 12 y 24 de Octubre, el 1, 13 y 25 de Noviembre, y el 3, 15 y 27 de Diciembre.

En 1945 estos días fueron el  4, 16, 28 de Enero; el 5 y 17 de Febrero; el 9 y 21 de Marzo; el 10 y 22 de Abril; el 12 y 24 de Mayo; el 1, 13, y 25 de Junio; el  3, 15, y 27 de Julio; el 4, 27, y 28 de Agosto; el 5, 17, y 29 de Septiembre; el 7, 19, y 31 de Octubre; el 8 y 20 de Noviembre; y el 10 y 22 de Diciembre.

A pesar de que algunas de estas supersticiones pudieron haber provocado inquietudes entre los hombres de graduaciones más bajas y con menos nivel educativo, apenas afectaron a los planificadores de los estados mayores del Ejército y de la Armada.

Viene de Rituales y Tradiciones Kamikaze (III) – Los Masukotto Ningyo

Aviación soviética en el frente del Este (II)

Seguimos con el álbum de la aviación soviética. Nótese que muchas de las fotografías pertenecen a ceremonias de entrega de aviones que supuestamente han sido construidos a expensas de los obreros de regiones recién liberadas (Ucrania, etc.).

Un avión construido con las contribuciones de los trabajadores de Kiev. 13 de septiembre de 1944.

Leer más

Sonderkommando Blaich (II) – Perdidos en el desierto

Tras observar Fort Lamy en llamas, el He-111 y el Bf-108 del Sonderkommando Blaich pusieron morro al norte entre un diluvio de fuego antiaéreo que comenzaban ahora a desplegar los sorprendidos defensores.

Blaich y Vimercati

Tras cuatro horas de vuelo de regreso, anocheció. Campo Uno, el aeródromo del Oasis, no se veía por ninguna parte. El piloto informó a Blaich que era necesario aterrizar. El He-111 se posó suavemente en el desierto y el radio operador, Wichmann, comenzó inmediatamente a enviar un SOS radiando la presunta posición, unos 120 km al sur de Agedabia.

Leer más

El Sonderkommando Blaich (I) – Ataque a Fort Lamy en el Chad

Esta es la historia de una misión especial de ataque a los confines del desierto en el Chad, para tratar de impedir las operaciones del LRDG y del SAS británicos en la antesala de una ofensiva de Rommel.

Entre 1940 y 1941, las fuerzas especiales británicas habían estado causando estragos detrás de las líneas del eje, asolando aeródromos y llevando a cabo tareas vitales de reconocimiento, que ayudaron a los mandos británicos a diseñar sus líneas defensivas y a planear incursiones contra las líneas de aprovisionamiento alemanas.

Leer más

Verdun: La Trinchera Cercada. El Testimonio del Abad Polimann (III/3)

Desde mi puesto de observación, bastante rústico, interrogué el horizonte buscando a los salvadores a los que aún estábamos esperando. En torno a las 14:00, otro problema: resulta que algunos individuos, equipados con aparatos de líquido inflamable colgados de la espalda, salen de sus trincheras a ochenta metros de mí. Pero son avistados, y eso bastó, un sargento y varios granaderos les ajustaron las cuentas rápidamente.

Las trincheras hoy. Casi cien años después, la tierra aún no ha sido capaz de recuperarse.

A pesar de todo la situación se fue haciendo más y más crítica. Las ametralladoras boches barrían nuestras trincheras con facilidad, pues podían ver todos y cada uno de nuestros movimientos. Recomendé a mis hombres que debían actuar con la mayor precaución; pero a pesar de todo otro ametrallador recibió un tiro, cerca de mí, ya que  el rincón en el que me hallaba era un objetivo especialmente favorecido, pues que los alemanes podían ver mis señales ópticas. A pesar del riesgo, tenía que comunicar con la retaguardia a toda costa.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies