La batalla de Santa Cruz (VI). Primer desastre.

Estamos a 25 de octubre de 1942, en algún punto del Pacífico. Han pasado muchas cosas desde la fulgurante agresión japonesa a Pearl Harbor. Los nipones se han extendido por el pacífico, hasta ser detenidos en el mar del Coral y en la batalla de Midway. Ahora, con la situación un tanto más equilibrada, se combate por una isla perdida de la cadena de las Salomón. Un lugar del mundo en el que nadie se habría fijado nunca, de no ser por esta batalla: Guadalcanal.

Isla de Guadalcanal

La isla, remota, fue ocupado primero por los japoneses y después conquistada por los marines norteamericanos, que han establecido en ella una base que impide la expansión hacia el sur del Imperio nipón. Mientras, en tierra, se suceden combates y escaramuzas, en el mar, donde los norteamericanos son amos del día y los japoneses señores de la noche, el imperativo es suministrar y reforzar la isla. Todo ello nos lleva a la batalla de las islas Santa Cruz. Ya tuvimos ocasión de hablar de la flota japonesa y del mando norteamericano, así como de las Task Force desplegadas por estos últimos. También dedicamos una entrada a la detección de las flotas contrarias, un factor crucial en el pacífico, y de la situación táctica en la que se encontraban los estadounidenses que, insuflados por el ánimo agresivo del vicealmirante Halsey, su nuevo comandante en jefe en la zona, estaban dispuestos a darlo todo por acabar con algún japonés.

Leer más

La batalla de Santa Cruz (IV). Primer contacto.

Al amanecer del día 25 de octubre de 1942, el contralmirante Kinkaid arrumbó la TF 61 hacia el noroeste, a 22 nudos, para llevar a cabo el barrido que se le había ordenado. Entretanto, hacía ya tiempo que habían despegado, desde Espíritu Santo, los aviones enviados a buscar a la flota japonesa. Como vimos anteriormente, en la citada base había dos tipos de aviones que tuvieran un radio de acción lo suficientemente grande como para cubrir la zona de operaciones. Por un lado, estaban los B-17, con un alcance de más de 3200 km, y por otro los PBY Catalina, que no solo podían alcanzar los 4000 km, sino que, además, al ser hidroaviones, podían operar desde bases avanzadas. Eso fue exactamente lo que decidieron los mandos estadounidenses, que enviaron el USS Ballard, un buque de apoyo a hidroaviones, a la isla de Vanikoro (una de las Santa Cruz), un lugar infestado de malaria, pero mucho más cerca de los japoneses, para establecer un puesto de reabastecimiento.

Un B-17 sobrevuela el Pacífico. Solos en medio de aquella inmensidad, y en busca de un enemigo que bien podía derribarlos, no se puede dudar de la valentía, o del sentido del deber, de los tripulantes de estos aviones.

Aquella mañana, despegaron para patrullar el océano 10 Catalina y 6 B-17. En ambos casos, la operativa era similar. Cada avión partía en un rumbo determinado y recorría una distancia concreta, la que se le encomendara, momento en el que viraba, recorría una cuerda de arco y volvía a la base, con lo que su recorrido se asemejaba a una cuña de pizza. Es importante no olvidar que el alcance de los aviones, antes indicado, debía incluir el vuelo de vuelta, así que los Catalina podían volar, como mucho, 2000 km hacia el enemigo, y los B-17 menos.

Leer más

La batalla de Santa Cruz (III). TF 61, 64 y 63, las fuerzas estadounidenses.

Tras explicar el drástico cambio de mando surgido en el cuartel general de la Fuerza del Pacífico Sur con la llegada del vicealmirante William F. Halsey, vamos a tomarnos, tal y como adelantábamos en la entrada anterior, unas líneas para describir la organización de las fuerzas navales estadounidenses en el sector.

Abajo a la derecha podemos ver la zona de operaciones del Pacífico sur. Su linde rectilínea con la zona del sudoeste, dirigida por el general McArthur, iba a dar pie a muchos problemas.

El elemento principal, cuya misión era dar el barrido por el norte de las islas Santa Cruz, una maniobra especialmente arriesgada en comparación con lo que había sucedido hasta entonces, era la TF 61 (TF por Task Force, que podríamos traducir, de forma amplia, como agrupación de combate, aunque resulte más literal el término fuerza especial). Esta fuerza estaba bajo el mando del contralmirante Thomas C. Kinkaid (1888-1972), quien había estado al mando de una división de cruceros en las batallas del Mar del Coral y de Midway y luego, tras caer Halsey enfermo, había ocupado el puesto de este al mando de la TF 16 (sobre la que ahora volveremos). Quiso la casualidad que, a su vuelta al servicio, Halsey, como vimos en la entrada anterior de esta serie, acabara por ocupar la plaza del vicealmirante Ghormley y no la de Kinkaid. La TF 61 estaba dividida en dos fuerzas individuales.

Leer más

La batalla de Santa Cruz (II). El mando norteamericano.

Empecemos esta segunda entrega con un equívoco, porque la idea que enunciábamos al final de la entrada anterior de que dos portaaviones valen el cuádruple que uno la había emitido uno de los oficiales más singulares de la flota estadounidense, el vicealmirante William F. Halsey, un luchador, un león según Jeffrey R. Cox, y la idea era dar ánimos a sus subordinados, dado que ahora los norteamericanos tenían dos portaaviones en la zona de las islas Santa Cruz. Es curioso que en ningún momento cayera en la cuenta de que los japoneses tenían cuatro (y podrían haber sido cinco de no ser por el incendio a bordo del Hiyo). ¿Cuánto valían cuatro portaaviones?

El portaaviones Enterprise, CV6, fotografiado en el Pacífico.

Sin embargo, confiado, Halsey envió unas órdenes sumamente atrevidas al contralmirante Kinkaid, al mando de la fuerza aeronaval estadounidense en la región (luego nos referiremos a la estructura de las fuerzas estadounidenses en la región). Estas rezaban: “Haga un barrido rodeando por el norte de las islas Santa Cruz, y luego hacia el suroeste por el este de San Cristóbal hasta un punto en el mar del Coral, colocándose en posición para interceptar las fuerzas enemigas que se aproximan [a Guadalcanal o Tulagi]”. A este texto le faltaba un trozo, el que ordenaba a Kinkaid que no se aventurara si llegaba una flota japonesa desde el norte, justo lo que estaba sucediendo, pero estas instrucciones se habían perdido en el éter, y Kinkaid, con la intención de tender una emboscada a cualquier fuerza nipona que tratara de acercarse a Guadalcanal, navegaba ahora hacia su destino.  

Leer más

La batalla de Santa Cruz (I). La flota japonesa.

Estamos a 11 de octubre de 1942, la guerra mundial en el Pacífico ya tiene casi un año, un tiempo durante el que han pasado muchas cosas, entre otras la batalla de Midway (4-7 de junio), que ha detenido en seco la expansión japonesa y ha reducido la flota nipona de portaaviones a la mitad. Pero el Imperio del Sol Naciente todavía es un enemigo peligroso. Justo en algún momento de este día, el almirante Isoroku Yamamoto se halla a bordo del Yamato, el acorazado más poderos de la historia, observando como zarpa la Flota Combinada, a la que comandará estratégicamente desde el atolón. Es posible que el japonés no se lo pregunte, pero ¿qué sentido tiene mantener en puerto un buque tan poderoso? Tal vez no se le ha escapado el hecho de que la era del acorazado ha terminado.

El atolón de Truk, durante un ataque norteamericano. Una laguna inmensa capaz de contener a la flota combinada.

La flota que parte de Truk forma parte de uno de los típicos planes navales japoneses: diferentes agrupaciones navegando independientemente desde bases dispersas en pos de un solo objetivo. La misión es apoyar los desembarcos propios en la isla de Guadalcanal, donde los Marines estadounidenses han creado un perímetro alrededor del aeródromo Henderson (Cactus, en clave), que las tropas de tierra niponas tratan de rodear y destruir, sin demasiado éxito. Además, y siempre que sea posible, también sería deseable enfrentarse a la flota norteamericana y darle un par de “cucharadas de Midway”, por restablecer el equilibrio.

Leer más

Viento Divino – El fenómeno Kamikaze japonés (II)

En la entrada anterior vimos el origen del término «kamikaze» y algunos casos de ataques desesperados que han pretendido verse como ataques suicidas. Hoy seguimos con la casuística y con los verdaderos orígenes de estas acciones.

En ciertas ocasiones se ha citado un ataque sobre el portaaviones USS Enterprise el 1 de febrero de 1942 como el primer ataque Kamikaze. Siete bombarderos Mitsubishi G4M “Betty” se aproximaron al navío del almirante Halsey frente a Wotje, en las islas Marshalls: seis fueron derribados rápidamente por el fuego antiaéreo y por la cobertura de cazas, pero el último superviviente trató de estrellarse contra la cubierta de vuelo del Enterprise, alcanzando uno de los bordes y cayendo al mar.

Leer más

La Batalla Naval de la Isla de Savo

La batalla de la Isla de Savo tuvo lugar frente a la isla de Guadalcanal entre los japoneses y los norteamericanos en el transcurso de la campaña de las Islas Salomón.

IJN Kinugasa

Los japoneses la conocen como la Primera Batalla del Mar de Salomón. El 7 de agosto de 1942, tropas del cuerpo de marines norteamericano desembarcaron en Tulagi y Gadalcanal. En la base aeronaval de Rabaul, el vicealmirante  Mikawa Gunichi hizo planes de inmediato para reforzar la guarnición de Guadalcanal y para atacar a los barcos aliados de la zona de desembarco. Su refuerzo de tropas nunca llegó a la isla; un submarino norteamericano hundió el barco que los transportaba, el Meiyo Maru, al día siguiente.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies