El general Erhard Raus y la Ofensiva de Caracol (2ª Parte)

Continuamos hoy con la ofensiva de caracol ideada por el General Raus, jefe de la 6 División Panzer, para asegurar la retaguardia del 9º Ejército de Model. Mediante estas operaciones tácticas no solo se garantizó el suministro del 9º Ejército sino que acabaron conquistándose la friolera de doscientas villas.

De igual manera, las operaciones en otros sectores fueron adaptadas a las condiciones locales y efectuadas en intervalos irregulares. La primera semana de la ofensiva de caracol consiguió la ocupación de catorce villas y la captura de numerosos prisioneros. Las pérdidas alemanas fueron mínimas. No obstante, lo más importante fue la confianza que adquirieron las tropas alemanas utilizando esta peculiar doctrina de combate.

Leer más

El General Erhard Raus y la Ofensiva de Caracol

El general Erhard Raus es uno de los militares alemanes más brillantes y menos conocidos de la Segunda Guerra Mundial. Una de sus creaciones operacionales fue la puesta en práctica de micro ofesivas inspiradas en las opciones estratégicas de un caracol.

Erhard Raus

Raus había comenzado la campaña rusa como jefe de una de las brigadas de la 6ª División Panzer, el Kampfgruppe Raus. Tras abandonar el sitio de Leningrado y ser destinada al avance sobre Moscú la 6ª División Panzer tomó parte activa en la batalla por la capital rusa y tras producirse el desastre llevó a cabo la posterior retirada hasta posiciones más seguras. En el transcurso de la misma perdió el 80% de sus infantes y cañones y el 1oo por cien de sus carros de combate.

Leer más

Otto Carius y su Jagdtiger

Hace unos días se cumplía el primer aniversario de la muerte de Otto Carius, considerado el segundo as de carros más laureado de todos los tiempos.

Un aspecto menos conocido de su impresionante trayectoria es que finalizó la guerra dirigiendo una compañía de cañones de asalto Jagdtiger, a los que no tuvo en mucha estima.  Así lo cuenta en su libro de memorias Tigres en el Barro (Ediciones Salamina): El Hauptmann  Scherff era el comandante del 512º Batallón de Jagdtiger. Le estaba agradecido por aceptarme como jefe de compañía. Nuestro equipamiento fue bastante complicado. Los Jagdtiger venían de las factorías Hindenburg de San Valentín, cerca de Linz, mientras que los cañones procedían de Breslau. Los rusos ya la habían rebasado, por lo que tan solo pudimos armar treinta Jagdtiger.

Leer más

1941 – La población ucraniana recibe a las tropas alemanas

Traemos hoy un interesante album de fotografías de la bienvenida que dio la población de Ucrania a las tropas alemanas invasoras en 1941.

Bienvenida Ucraniana

La mayoría de la población ucraniana vio con buenos ojos la llegada de las tropas germanas, tanto por afinidad histórica por haber numerosas comunidades de origen alemán en su territorio, como por ser antisoviéticos. Las unidades del Ejército Rojo de procedencia ucraniana se rindieron en masa y consideraron a los alemanes liberatadores y propiciadores de su independencia. Objetivo que perseguía también la unidad de bandenburgueses ucranianos el Grupo Ruiseñor. También hubo numerosos elementos de la población que colaboró activamente con los nazis alemanes en la perpetración de los horrendos crímenes contra la humanidad que se llevaron a cabo en Ucrania.

Leer más

Cruz de Caballero – Helmut Meitzel

Helmut Meitzel acumuló durante la segunda guerra mundial 75 días de combate cercano, fue condecorado con la Cruz de Hierro de 1ª Clase, la Cruz de Caballero y el Pasador de Combate en Oro, fue evacuado de Stalingrado y acabó sus días como coronel en la Bundeswher. Esta es su historia.

Nacido el 24 de abril de 1920 en Hesse, Meitzel se presentó voluntario para el servicio militar al día siguiente de terminar sus estudios. Tenía 18 años. Para 1939 era ya unteroffizier. Al comienzo de la guerra era jefe de escuadra en el 15 Regimiento de Infantería de la 29 División de Infantería (motorizada).

Leer más

Neutrales ocupados por neutrales, Islandia en la 2.ª GM.

Islandia, situada entre las costas noruegas, o el norte de las islas británicas, y la gran isla helada de Groenlandia, se convirtió en un lugar sumamente importante para las operaciones marítimas durante la segunda guerra mundial. Aquella isla privilegiada podía servir para dos cosas: cerrar el acceso de las fuerzas navales alemanas hacia el Atlántico norte desde sus bases en Alemania primero, y en las costas noruegas después, o servir de base a aquellas mismas fuerzas si la isla pasaba a ser controlada por el eje.

Islan2
Tropas finlandesas entrenándose en el tiro, antes de la guerra.

Nada más estallar la guerra, Islandia dio una de cal y una de arena. Por un lado se declaró neutral, limitando la estancia de los buques de guerra beligerantes en sus aguas y prohibiendo la actividad militar aérea sobre su territorio. Esa fue la de cal. Por otro fue incapaz de hacer cumplir estas normas, e incluso redujo el presupuesto de su fuerza de guardacostas, aunque a partir de 1940 sus fuerzas de defensa empezaron a entrenarse. Esa fue la de arena. Cuando, el 9 de abril, Dinamarca fue ocupada por Alemania, el gobierno de la isla abrió una legación en Nueva York, pero también reafirmó su neutralidad y se negó a convertirse en cobeligerante con los aliados a pesar de que sus monarcas, que eran también los de Dinamarca, habían caído en manos de los nazis. La actuación de la legación germana en la isla y la importancia estratégica del pequeño país, que ya hemos comentado, llevaron a los británicos a invadir Islandia el 10 de mayo.

Leer más

Historias de Brandeburgueses (III) – Mosty, la primera acción de la Segunda Guerra Mundial (5 días antes de su comienzo)

Aunque la fecha canónica del comienzo de la Segunda Guerra Mundial en Europa con la invasión alemana de Polonia es la del 1 de septiembre de 1939, no es del todo cierto.

Brandeburgueses vestidos como obreros y paisanos polacos

La primera «batalla» de la Segunda Guerra Mundial se libró en Polonia, eso sí, pero seis días antes. Es más, el último responsable de la agrupación de combate de brandeburgueses que libró esta pequeña y desconocida batalla de Mosty, en la Silesia polaca, el 26 de agosto de 1939, era un almirante de la armada alemana, Wilhelm Franz Canaris, el jefe de los espías y de los comandos alemanes.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies