Medalla de Honor – Alejandro Rentería Ruiz

Rentería nació el 26 de junio de 1924 en Living, Nuevo México, hijo de un inmigrante mejicano que había servido en el ejército de Pancho villa.

Alejandro Rentería Ruíz

Ruiz se alistó en el ejército de Estados Unidos en 1944 después de haber tenido un problema legal cuando viajaba en su coche a ver a su novia en Tejas. En el proceso judicial el juez le dio a Ruiz la opción de alistarse en el ejército o de ir a la cárcel. Rentería eligió el ejército. Tras realizar la instrucción básica Rentería fue destinado al 165.º Regimiento de Infantería de la 27.ª División de Infantería y embarcado para llevar a cabo operaciones en el Pacífico.

Leer más

La historia detrás del derribo de un B-24 – los milagros ocurren

Veamos hoy un interesante suceso de un B-24 que quedó partido en tres secciones y percepciones de los aviadores frente a los hechos reales, descubiertos muchos años más tarde en una reunión de veteranos.

Desde su propio B-24, el navegador Jackson W. Granholm quedó horrorizado de ver como el B-24 del piloto Charles Giesen comenzaba a picar por debajo suya abandonando la formación sobre la región nevada en la que otros soldados libraban la batalla de las Ardenas.

Leer más

La batalla de Poltava (1709) – Carlos XII contra Pedro I (II)

Solo 6.000 hombres de esta fuerza, incluidos los heridos, lograron llegar a unirse con Carlos; 2.000 carros de avituallamiento y todos sus cañones se habían perdido.

Carlos trató, con gran dificultad, de mantener a su ejército unido y cohesionado durante el invierno (noviembre de 1708 – abril de 1709), pero éste quedó reducido a sol 20.000 hombres y 34 cañones. Con el deshielo de la primavera Carlos avanzó sobre Voronezh pero se detuvo a sitiar Poltava, en el río Vorskla, Ucrania.

Leer más

La batalla de Poltava (1709) – Carlos XII contra Pedro I (I)

La batalla de Poltava, librada el 8 de julio de 1709 marcó el fin de Suecia como gran potencia militar y el surgimiento de Rusia.

En el siglo XVIII los estados pequeños podían jugar un papel principal en la política europea si gestionaban de modo adecuado sus recursos. Los ejércitos de este periodo eran pequeños –con una de media de 40.000 efectivos- y una fuerza de este tamaño estaba al alcance de algunas potencias menores. Suecia y Prusia son buenos ejemplos de ello.

Leer más

Métodos soviéticos de desminado en el verano de 1942 (II) – En las trincheras alemanas

Seguimos analizando las operaciones de desiminado y la penetración en las trincheras alemanas con destacamentos de fusileros.

En la quinta noche un destacamento de reconocimiento ruso de 55 hombres equipados con armas automáticas y granadas de mano se adelantó a las posiciones avanzadas. Su misión era irrumpir en las posiciones alemanas, demoler sus fortificaciones y regresar con algunos prisioneros.

Leer más

Métodos soviéticos de desminado en el verano de 1942 (I)

Vamos a tratar en dos entradas de describir las tácticas de desminado de los zapadores del Ejército Rojo en los primeros estadios de la guerra.

Para ello describiremos una acción real que tuvo lugar en los combates por Voronezh en el contexto de las operaciones de la Operación Blau. A mediados de julio de 1942 tres batallones soviéticos se enfrentaban a un batallón alemán en el sector del saliente de Voronezh. La distancia entre las líneas de frente respectivas variaba entre los 1.400 y los 1800 metros. Cada batallón ruso estaba compuesto por una compañía de morteros y tres compañías de fusileros, una sección de obuses, y un pequeño destacamento de ingenieros.

Leer más

Las posiciones en erizo – una improvisación de las unidades panzer alemanas

Desde los primeros días de Barbarroja, la inmensidad de la Rusia europea y las peculiaridades del modo de hacer la guerra del Ejército Rojo llevó a menudo a que numerosas unidades y kamfgruppen alemanes quedasen aislados en la retaguardia enemiga.

En estos casos las defensas en 360 grados eran el único remedio posible. Por raro que pudiese parecer, estas medidas de seguridad y dispositivos tácticos no solo no tenían la importancia que merecían en el manual de campaña, es que ni siquiera estaban contenidas en el mismo. Estos dispositivos defensivos tuvieron que ser improvisados por las tropas de combate, que les dieron el apropiado nombre de «defensas en erizo».

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies