Diario de operaciones de la División Española de Voluntarios (DEV) (XXVIII) – 8 al 14 de marzo de 1942

Día 8.-  Actividad más intensa de la Artillería enemiga. Por nuestra parte fuegos de contrabatería y hostigamiento. Aviación enemiga arroja bombas sobre WITK, BOUSSKOJE y XXXXXXX. Paso de nuestra Aviación en dirección Sur-Norte. Notificaciones en el dispositivo:

La 8ª/III/250 Regimiento Artillería se incorpora a la División 58.

Entra en línea, entre TERENEZ y GERMANOWA, el Batallón de Reserva. Se hace cargo la División del mando del nuevo Sector comprendido en  BAPOLJE y UGOLKI,  donde se han transportado la 6ª/II/262, la 2ª/I/262 y una Sección de Piezas de Acompañamiento del Regimiento de Infantería número 262.

Leer más

Franz Staudegger y la Cruz de Hierro en Kursk

El 5 de julio de 1943, primer día de la ofensiva alemana en la batalla de Kursk, el comandante de carros Tigre de la 13.ª Compañía de Carros Pesados de la División Leibstandarte, Franz Staudegger, ganó la Cruz de Hierro por la acción que narraremos a continuación.

Unos días más tarde, obtendría la Cruz de Caballero por la destrucción de 22 carros T-34 él solo con su Tigre evitando un intento de ruptura del frente por parte de las fuerzas blindadas soviéticas, algo que ya contamos aquí. Al anochecer del 5 de julio, tras una jornada de intensos combates, el unterscharführer Franz Staudegger, austriaco, se dirigía con su Tigre a las posiciones de su compañía a pasar la noche.

Leer más

La batalla de Suomussalmi (II). Siilasvuo al ataque.

Una vez presente con su regimiento a las afueras de Suomussalmi, ocupada por los soviéticos, el coronel Hjalmar Siilasvuo se preparó para pasar a la ofensiva. En aquella región llena de bosques y lagos de formas inverosímiles, dominada por la nieve y cuyas carreteras eran estrechas y los caminos prácticamente eran inexistentes, las grandes ventajas de los finlandeses eran que estaban acostumbrados a aquellas terribles condiciones meteorológicas, su capacidad para aprovechar el terreno y sus conocimientos de esquí para desplazarse con rapidez. Aprovechando que cada uno de sus hombres estaba mejor preparado para el combate que se avecinaba que el soldado soviético medio, el jefe finlandés decidió hacer algo inverosímil frente a una fuerza numéricamente superior: separar su unidad. Envió un destacamento al nordeste de Suomussalmi para atacar directamente el pueblo, despachó otro hacia bloquear la carretera de Juntusranta (la del norte) y se quedó con el grueso para ir a cortar la carretera de Raate.

El coronel Hjalmar Siilasvuo (1892-1947)

Con los soviéticos presionando hacia el ferry que cruzaba el lago Haukiperä desde primera hora del día 10 de diciembre, Siilasvuo no tenía tiempo que perder, y sus tropas se pusieron en marcha al día siguiente. Poco se sabe en estas jornadas sobre la fuerza enviada hacia el nordeste de la localidad, que muy probablemente tuvo que hacer un arduo recorrido por el norte para cruzar el lago Kianta, algo más sabemos de los hombres enviados a cortar la carretera del norte, que conseguirán su objetivo y, al principio, obligaron a los soviéticos a refugiarse en el interior del pueblo, pero poco después un contraataque los expulsó hacia el norte.

Leer más

Diario de operaciones de la División Española de Voluntarios (DEV) (XXVII) – 1 al 7 de marzo de 1942

Nota: la mala calidad del documento ha impedido poder transcribir correctamente el nombre de las localidades rusas, por lo que han sido marcadas con X.

Día 1.- Al iniciarse al mes de Marzo, la División se encuentra en la misma situación táctica que el mes anterior.

El Batallón de Reserva se concentra en KRUTIK, quedando a la órdenes de la 126 División Alemana.

Prosiguen los trabajos de fortificación en todo el Sector de la División.

Leer más

La batalla de Suomussalmi (I). ¡Invasión!

Partiendo del lago Ladoga en dirección norte, la frontera finlandesa forma una larga línea que se dirige hacia el norte por los yermos de Carelia, para llegar a toparse con la costa en algún lugar entre Múrmansk y Petsamo.

Photo
Tropas finlandesas en una trinchera en el sector de Suomussalmi

Al este de dicha frontera, la unión soviética vigilaba con precaución el ferrocarril de Múrmansk, vía de comunicación fundamental con el único puerto del norte libre de hielo todo el año. Al oeste se extendía Finlandia, un territorio que había ganado su independencia durante las convulsiones de la Revolución rusa, pero no sin sufrir una violenta guerra civil entre rojos y blancos. Desde entonces y hasta 1939, el país se había convertido en una de las democracias nórdicas, pero: ¿formaba parte del conjunto con Suecia, Noruega y Dinamarca, o era más bien un país báltico? La diferencia no era baladí. Los acuerdos germano soviéticos habían puesto a los países bálticos dentro de la órbita de Moscú, y Stalin consideraba que Finlandia le correspondía. ¿Y los alemanes? En ese momento estaban dispuestos a honrar el acuerdo, dejando al país del norte en manos de sus poderosos vecinos del este. Así, tras muchas presiones, el 30 de noviembre de 1939 el Ejército Rojo cruzó la frontera común y entró en Finlandia. Había comenzado la Guerra de Invierno.

Leer más

Catástrofe Báltica II, Estonia (y V).

Desde 1939, Estonia había perdido su independencia en dos ocasiones. Primero a causa de la ocupación soviética tras el tratado Molotov-Ribbentrop; y después con ocasión de la Operación Barbarroja. Tras expulsar a los comunistas los nazis se hicieron con el control del país, sin intención alguna de liberarlo pues los estonios eran considerados “germanizables”, es decir, que podían ser asimilados entre los pueblos germánicos y, algunos elegidos, convertirse en parte de la nueva raza dominante. Por supuesto, la idea no incluía, en ningún modo, una vuelta a la independencia del pequeño país báltico. Entretanto, los alemanes habían hecho lo posible por conseguir que cuantos más estonios mejor se unieran a su esfuerzo de guerra, ya fuera en unidades policiales en el interior del país, en misiones antipartisanos tras el frente o en unidades de combate.

File:Bundesarchiv Bild 101I-734-0019-15, Russland-Nord, Soldaten mit Raketen-Panzer-Büchse.jpg
Dos soldados estonios armados con un Panzerschreck. La fotografía fue tomada durante los combates por Narva.

En vez de autogobierno, lo que los alemanes sí concedieron fue el nombramiento de un primer director provincial estonio, eligiendo a Hjalmar Mäe, un matón pronazi que no convenció en absoluto a sus paisanos. Tras haber colaborado –un 85% de los estonios llamados a filas por los alemanes se presentó–, los estonios pasaron a la acción. En febrero de 1943, poco después del desastre de Stalingrado, se produjo una huelga en la universidad de Tartu; y posteriormente los oficiales exigieron la creación de un ejército propio. Sin éxito alguno. Una tercera forma de resistir fue emigrar, y mucho, un regimiento entero en 1944, decidieron marcharse a combatir al Ejército Rojo en las filas del Ejército finés antes que en las del alemán. Si bien los alemanes exigieron la devolución de estos soldados, Helsinki se negó, dejando claro de paso que ellos y los alemanes eran cobeligerantes, no aliados.

Leer más

Viento divino – El fenómeno kamikaze japonés (XXI): Estadísticas para Okinawa

Del lado japonés, la amenaza al territorio nacional de las grandes islas que suponía Okinawa consiguió lo imposible, que la Armada japonesa, con sus exiguas fuerzas de superficie, y el Ejército de Tierra abandonasen sus rivalidades.

A partir de este momento comenzaron a cooperar en la planificación y lanzamiento de ataques aéreos en los que sus kamikazes y aviones convencionales debían ser coordinados. No hay fuente que coincida en el número total de aviones empleados en los ataques a Okinawa. Las cifras dadas por el United States Strategic Bombing Survey, aceptadas por las historias oficiales británicas, de un total de 1.900 salidas kamikaze y alrededor de 5.000 salidas convencionales parecen las más aceptables.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies