La Patrona de la Infantería Española sigue en su capilla de Empel

La Virgen de la Inmaculada, patrona de los Tercios de Flandes e Italia sigue hoy día en su capilla del viejo Empel, donde obró su milagro y donde existe presencia de la infantería española.

La capilla se encuentra en la misma colina donde tuvo lugar el milagro de Empel, junto al río Mosa, donde supuestamente fue hallada mientras los españoles cavaban trincheras para defenderse de la flota holandesa que se disponía a cañonearlos a quemarropa después de haber roto los diques y haber inundado la campiña.

Leer más

Los Tercios en el Mediterráneo – Los Sitios de Castelnuovo y Malta

Ayer salió a la venta mi último libro (Ediciones Salamina), en el que abordan dos grandes hechos de armas de los Tercios Viejos de infantería española en el teatro mediterráneo. Concretamente el sitio de Castelnuovo (1539) y en el Gran Sitio de Malta (1565).

mediterraneo

Los Tercios en el Mediterráneo – Los Sitios de Castelnuovo y Malta

Las décadas centrales del siglo XVI constituyeron una de las épocas de máximo esplendor del Imperio Turco. Tras concluir victoriosamente la guerra con los persas y pacificar las fronteras orientales, el sultán otomano Solimán, llamado por los europeos el Magnífico, se revolvió contra occidente, plantándose en las puertas de Viena por el norte y asentándose en las plazas africanas de Berbería por el sur. Interponiéndose a ese avance inexorable por el Mediterráneo se encontraban Venecia, a ratos, los reinos españoles de Nápoles y Sicilia, y la isla de Malta de los caballeros de San Juan, verdaderas antemurallas, estos tres últimos, de los reinos de Europa occidental. Afortunadamente para la cristiandad, y en particular para las posesiones del emperador Carlos Quinto, en aquellas décadas fue tomando forma también el ejército cuyas bases sentara don Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, que con el andar de los años y victorias como Bicoca o Pavía acabaría dando lugar en las ordenanzas de Génova de 1536 a los celebérrimos Tercios Viejos de infantería española, de fama legendaria, que impusieron su dominio en los campos de batalla durante más de 150 años.

Leer más

El Jacobismo – Una Causa Perdida

Pablo Sánchez nos trae hoy un nuevo e interesante artículo sobre el Jabismo. Tras la muerte de Isabel I llegó al trono inglés Jacobo VI de Escocia, siendo Jacobo I de Inglaterra. Su acceso al trono se produjo de forma acordada y pacífica.

Jacobo I era el mejor candidato para la sucesión puesto que su madre (María Estuardo) había sido prima de Isabel I y puesto que su llegada podría suponer la futura unión de los dos reinos. Jacobo I trataría de convertir ambos países en un único reino unido, sin embargo sus ideas encontrarían oposición en ambas partes, manteniendo cada país intactas sus propias instituciones.[1] Aunque inicialmente se temió que Jacobo I instaurase en Inglaterra el presbiterianismo escocés, el rey permaneció dentro de la Iglesia anglicana.

Leer más

Tercios de España – La Toma de Kirchberg (1620)

Veamos hoy la forma singular y el ardid del que se valieron las tropas de Ambrosio Spinola al inicio de la Campaña del Palatinado para conquistar Kirchberg, una de las plazas del elector palatino.

(Composición de José Ferre Clauzel)

Nosotros nos hallábamos en Oppenheim, aguardando la llegada de nuestra gente [el socorro que venía de Flandes], habiéndose sujetado mientras tanto a la obediencia del ejército católico por conciertos tratados con el statthalter del Elector de Maguncia, la villa de Waldböckelheim con su castillo, los de Stromberg y Kastellaun, ambos con sus villetas, y las de Bad Sobernheim y Monzingen algo mayores, todas muy a propósito para alojar a la gente más esparcida y cómodamente durante el invierno, dominando por su medio la mayor parte del Hunsrück.

Leer más

Los cañones del verano del 88 – Apuntes para la “Armada Invencible”

Como comentábamos en el artículo anterior [1], una de las opiniones “negras” que más pesan sobre la historia naval española y muy seguida por diversos divulgadores hispanos, es la superioridad armamentística de la flota inglesa sobre la armada española, esa cantidad ingente de cañones pesados y de largo alcance, supuestamente pulverizó a las naos y galeones hispanos. ¡Cómo era de esperar la incapacidad española y su atraso intelectual cortapisaban cualquier innovación en este sentido!

Todo esto nace a raíz de dos trabajos elaborados en distintas épocas por la historiografía inglesa. El primero el confeccionado por el profesor Lewis, y el segundo, posterior, del historiador Thompson [2]; de aquí parte la idea que la gran masa de artillería pesada por la inexistente española llevó a la “derrota” en Gravelinas el 8 de agosto de 1588. Pero la tesis de este último puede tener una distinta interpretación según cómo se realice su lectura. Y a ello nos disponemos.

Leer más

Ejércitos y tácticas en los días de Luis XIV (2ª Parte)

En la entrada anterior vimos la evolución de los ejércitos profesionales creados en el renacimiento a los ejércitos masivos de tropas regulares que comenzaron a surgir en el último tercio del siglo XVII. Hoy seguiremos con el aspecto de la maniobra como germen de la guerra a nivel operacional.

Se enseñaba a las tropas a llevar su armamento y a ejecutar cada maniobra a la voz de mando o al sonido de un instrumento. Cada maniobra, como formar en línea hacia una dirección en particular o formar en cuadro contra una carga de caballería debían ser ejecutadas sobre la marcha y con absoluta precisión  para no dejar huecos que pudiera explotar el enemigo.

Leer más

Ejércitos y tácticas en los días de Luis XIV (Iª Parte)

Coincidiendo con el surgimiento de la hegemonía de Francia a mediados del siglo XVII las potencias europeas fueron abandonando progresivamente los usos militares del pasado y adoptando el modelo de ejército permanente que tan buenos frutos había dado a España desde el siglo XVI.

A partir del segundo cuarto del siglo XVII las otras naciones marítimas europeas se encontraban en plena expansión en América y Asia. Tras el final de la Guerra de los Treinta Años el poderío militar español había queadado muy resentido y la nación estaba agotada pero su modelo de ejército permanente fue interiorizado y mejorado por las nuevas potencias, en especial por la Francia de Luis XIV. Se dibujaba en el horizonte un proceso de concentración de los actores europeos, que fue provocando la paulatina desaparición de pequeños estados incapaces de garantizar su supervivencia fuera de ligas y coaliciones.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies