El «Objeto 279» – Un carro de combate único para la guerra nuclear

El «Objeto 279» fue un carro de combate del Ejército Rojo diseñado para el invierno nuclear, para resistir las ondas expansivas de las explosiones nucleares y para taponar posibles rupturas ofensivas de las fuerzas de la OTAN adoptando una postura defensiva.

Carro Ruso

Este carro puede considerarse como un símbolo de la guerra nuclear que nunca tuvo lugar. Su construcción es óptima para soportar ondas expansivas -cuatro orugas- y para desplazarse en las condiciones de un invierno nuclear. El carro pesado «Objeto 279» fue único y no tuvo competidores. Tenía una poco habitual forma elipsoidal que evitaba que el carro pudiera volcar fruto de la onda expansiva de una explosión nuclear. Mirémoslo con más detalle.

Leer más

El Ejército Rojo en Berlín – Imágenes inéditas (II)

 Continuamos nuestro album sobre la batalla de Berlín de 1945 con dos tandas nuevas de fotografías, de las que publicamos hoy aquí la primera.

Berlín

La Batalla Berlín fue el culmen de la operación ofensiva estratégica que dio la victoria en 1945 al Ejército Rojo sobre la Alemania Nazi, poniendo fin a la Gran Guerra Patriótica y a la Segunda Guerra Mundial en el teatro europeo. La operación duró desde el 25 de abril al 2 de mayo. Antes de que finalizara la batalla Hitler y otros seguidores suyos acabaron suicidándose en el bunker.

Berlín
Berlín
Berlín
Berlín
Berlín
Berlín
Berlín
Berlín
Berlín
Berlín
Berlín
Berlín
Berlín

Leer más

Nueva York, la Xª Flotilla MAS y el Almirante Doenitz (2ª Parte)

Dejamos el otro día al príncipe Borghese de la Xª Flotilla MAS intentando convencer al almirante Doenitz sobre la viabilidad de un ataque al puerto de Nueva York.

Borghese asentía rememorando todo lo sucedido en los últimos quince meses. Aparte de un crucero pesado, el HMS York, se habían hundido tres buques mercantes con un desplazamiento total de 32.000 toneladas en el ataque a la bahía de Suda. Luego en el mes de septiembre en Gibraltar, mandaron al fondo del mar al gigantesco petrolero Denby Dale, y los torpedos de la Décima habían hundido también al buque Durham y al petrolero Fiona Shell.

Leer más

Nueva York, la Xª Flotilla MAS y el Almirante Doenitz (1ª Parte)

Una cálida y húmeda noche de junio de 1942 el príncipe Valerio Borghese, de la Marina Real italiana asistía como invitado a una cena organizada en el Cuartel General del Arma Submarina alemana en el Bosque de Boulogne a las afueras de París.

El caballero italiano era oficial del arma submarina de la Supermarina, el ministerio naval del gobierno italiano. Su anfitrión durante esa velada era también un valeroso submarinista, aunque de mucho mayor nivel. Se trataba del Almirante Karl Doenitz, comandante en jefe de la flota de submarinos alemana y padre de las tácticas de las manadas de lobos, la pesadilla de la marina mercante anglo-norteamericana en el teatro de operaciones del Atlántico Norte.

Leer más

De la euforia a la perdición – La experienca vital del carrista Karl Fuchs en el avance a Moscú

Para el 9 de julio de 1941 el pletórico Grupo de Ejércitos Centro alemán acababa de cerrado la bolsa de Minsk, después de rebasar a 21 divisiones de fusileros soviéticas y a 14 brigadas blindadas, capturando a 300.000 hombres, 2.600 carros de combate y 1.500 cañones del Ejército Rojo.

Para entonces también, el futuro maestro de enseñanza primaria Karl Fuchs, era jefe de carro y de sección en el 25º Regimiento Panzer perteneiente a la 7ª División Panzer, la antigua fantasma de Rommel en la campaña de Francia del año anterior. El 5 de julio de 1941 había enviado la siguiente carta a su esposa:

Leer más

Tercios de España – La Granada y el origen de los Granaderos

La granada, como tantos otros artilugios debe su nombre a la palabra española granada, por la similitud de esta fruta granulada con los primeros artefactos.

La utilización de granadas se remonta a fechas muy anteriores a la aparición en Europa de la pólvora. Ya en tiempos remotos se lanzaban con las manos frascos de barro cocido o de cristal llenos de cal viva o de material incendiario, utilizados generalmente en los asaltos o defensas de plazas fuertes. Desde la segunda mitad del siglo XV comenzaron a fabricarse también granadas de hierro fundido, que parecían pelotas de piezas menores de artillería con la singularidad de tener un agujerito por donde se insertaba la pólvora y se ajustaba la mecha.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies