Apuntes para la «Armada Invencible» – HistoCast 32

Abundando en este tema y con la sana intención de manifestar sobre algunos hechos y estados de opinión comentados en el programa de HistoCast 32, aporto estas líneas de comentarios.

Comparto la opinión (vertida por todos los ponentes) de la tergiversación histórica que la historiografía anglosajona ha conseguido encajar, no solo en el público sino en muchos historiadores hispanos. Si bien sería deseable matizar algunos aspectos que no quedaron claros. Se comentaron algunas cuestiones, de orden menor, no con mucho acierto; por ejemplo, la Nuestra Señora del Rosario –la nao de Pedro de Valdés– no se abandonó a consecuencia de los daños sufridos en la escaramuza del 31 de julio, sino que una vez terminada esta, en una maniobra no muy acertada de su capitán, colisionó con la nao Santa Catalina, pues la primera apenas si participó en el suceso.

Leer más

Nueva York, la Xª Flotilla MAS y el Almirante Doenitz (2ª Parte)

Dejamos el otro día al príncipe Borghese de la Xª Flotilla MAS intentando convencer al almirante Doenitz sobre la viabilidad de un ataque al puerto de Nueva York.

Borghese asentía rememorando todo lo sucedido en los últimos quince meses. Aparte de un crucero pesado, el HMS York, se habían hundido tres buques mercantes con un desplazamiento total de 32.000 toneladas en el ataque a la bahía de Suda. Luego en el mes de septiembre en Gibraltar, mandaron al fondo del mar al gigantesco petrolero Denby Dale, y los torpedos de la Décima habían hundido también al buque Durham y al petrolero Fiona Shell.

Leer más

Nueva York, la Xª Flotilla MAS y el Almirante Doenitz (1ª Parte)

Una cálida y húmeda noche de junio de 1942 el príncipe Valerio Borghese, de la Marina Real italiana asistía como invitado a una cena organizada en el Cuartel General del Arma Submarina alemana en el Bosque de Boulogne a las afueras de París.

El caballero italiano era oficial del arma submarina de la Supermarina, el ministerio naval del gobierno italiano. Su anfitrión durante esa velada era también un valeroso submarinista, aunque de mucho mayor nivel. Se trataba del Almirante Karl Doenitz, comandante en jefe de la flota de submarinos alemana y padre de las tácticas de las manadas de lobos, la pesadilla de la marina mercante anglo-norteamericana en el teatro de operaciones del Atlántico Norte.

Leer más

De la euforia a la perdición – La experienca vital del carrista Karl Fuchs en el avance a Moscú

Para el 9 de julio de 1941 el pletórico Grupo de Ejércitos Centro alemán acababa de cerrado la bolsa de Minsk, después de rebasar a 21 divisiones de fusileros soviéticas y a 14 brigadas blindadas, capturando a 300.000 hombres, 2.600 carros de combate y 1.500 cañones del Ejército Rojo.

Para entonces también, el futuro maestro de enseñanza primaria Karl Fuchs, era jefe de carro y de sección en el 25º Regimiento Panzer perteneiente a la 7ª División Panzer, la antigua fantasma de Rommel en la campaña de Francia del año anterior. El 5 de julio de 1941 había enviado la siguiente carta a su esposa:

Leer más

Tercios de España – La Granada y el origen de los Granaderos

La granada, como tantos otros artilugios debe su nombre a la palabra española granada, por la similitud de esta fruta granulada con los primeros artefactos.

La utilización de granadas se remonta a fechas muy anteriores a la aparición en Europa de la pólvora. Ya en tiempos remotos se lanzaban con las manos frascos de barro cocido o de cristal llenos de cal viva o de material incendiario, utilizados generalmente en los asaltos o defensas de plazas fuertes. Desde la segunda mitad del siglo XV comenzaron a fabricarse también granadas de hierro fundido, que parecían pelotas de piezas menores de artillería con la singularidad de tener un agujerito por donde se insertaba la pólvora y se ajustaba la mecha.

Leer más

GEBHARD VON BLÜCHER, más conocido como el Mariscal «adelante»

Aprovechando el magistral programa sobre Waterloo que ha realizado HistoCast, queremos aportar desde aquí nuestro pequeño granito de arena, repasando la vida del mariscal Blücher.

Para cuando tuvo lugar la campaña de Waterloo, Gebhard von Blücher tenía ya una dilitada carreta militar de casi sesenta años. Aunque había nacido en el norte de Alemania, nada más cumplir los dieciséis años se alistó en las unidades de húsares suecos y luchó contra Prusia en la Guerra de los Siete Años. Impresionó de tal manera a un oficial de caballería prusiano que le ofreció, y Blücher aceptó, un puesto en una unidad de húsares prusianos de Federico el Grande.

Leer más

Medalla de Honor – Silvestre S. Herrera

Cargaba él solo contra un nido de ametralladoras alemán y con los dos primeros pasos pisó dos minas que le volaron ambos pies. Siguió disparando con precisión desde donde había caído, manteniendo a los alemanes a cubierto y facilitando que su escuadra tomara finalmente la posición. Es la historia de Silvestre S. Herrera.

Aunque en la proposición para la Medalla de Honor del Congreso aparece El Paso, Texas, como lugar de nacimiento, Silvestre Herrera nació en realidad en Camargo, una población rural en estado norteño mejicano de Chihuahua el 17 de julio de 1917. Quedó huérfano a muy corta edad y un tío suyo se hizo cargo de él. Poco tiempo después ambos cruzaron la frontera por El Paso, Texas en busca de una vida mejor.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies