Heroína de la Unión Soviética – Lydia Litvak, La Rosa Blanca de Stalingrado

Se trata del as femenino con más derribos confirmados de todos los tiempos. Voló en el distinguidísimo 73º Regimiento de Caza de la Guardia junto a los «cazadores libres» y se distinguió de manera especial durante las batallas de Stalingrado, Kursk y Rumiantzev.

Lydia Litvak, una moscovita nacida en 1921, ya llevaba cuatro años volando aviones cuando Alemania lanzó la operación Barbarroja para la invasión de la Unión Soviética en junio de 1941. Inmediatamente acudió a la llamada de pilotos femeninos para la renqueante fuerza aérea soviética, siendo aceptada, después de engordar su historial de vuelo, y destinada al 586º Regimiento de Caza de Marina Raskova, formado en su integridad por mujeres. Tras un breve entrenamiento de emergencia, ella y sus compañeras aviadoras fueron destinadas con sus Yak-1 a Saratov en el río Volga, un poco al norte de Stalingrado. Obtuvo sus dos primeras victorias combatiendo en una unidad masculina sobre Stalingrado el 5 de septiembre a los mandos de un La5. Las víctimas fueron un Ju-88 de manera compartida y poco después un Me-109 en solitario.

Leer más

Laureada de San Fernando – Julio Benítez y Benítez

Abrimos nueva Serie GEHM. Estamos en la víspera del Desastre de Annual, el comandante Benítez, natural de El Burgo (Málaga) es el jefe de la posición conocida como Igueriben. Resistirán frente a fuerzas superiores en el calor de agosto y sin agua casi un mes. Esta es su historia.

El 7 de junio de 1921, para proteger el campamento de Annual, Silvestre ordenó preparar una operación para enviar a un destacamento de 392 hombres del Regimiento de Ceriñola al mando del comandante Benítez a Igueriben (a unos 5km de Annual) con objeto de ocupar la colina y establecer una posición adelantada. Esta vez casi todos son españoles para evitar lo sucedido en Abarrán con las tropas indígenas. La posición no podía estar peor escogida: dominada por otra loma, con la aguada estaba a unos kilómetros y los caminos a Annual dominados desde las alturas.

Leer más

Tercios de España – La Toma de Rheinfelden (1633)

Érase una vez Rheinfelden, ciudad sobre el Rin que debía ser tomada, y un soldado español, o italiano, que con solo una alabarda se adueñó del puente sobre el Rin que separaba sus dos lienzos de muralla, expulsando del mismo a puntazos a los soldados suecos de la guarnición.

La toma de Rehinfelden por el Ejército de Alsacia del Duque de Feria (1633)

Año de 1633, en plena Guerra de los Treinta Años, el Duque de Feria debe llevar al recién creado Ejército de Alsacia a la región homónima para controlar el Rin y propiciar el que un nuevo ejército español con el Cardenal Infante a la cabeza cruzara por el Camino Español hacia Flandes. Feria necesitaba llegar a Alsacia antes que los protestantes de Horn y para ello decidió tomar los cuatro puentes sobre el Rin que había antes de llegar a Estrasburgo. Ya había conseguido tomar tres.

Leer más

Annapolis – El sorprendente final del Crucero Reina Mercedes

En 1953 el embajador de España en USA, JM Areilza en una visita oficial a la Academia de Annapolis descubrió que en un muelle conservaban los norteamericanos el casco del crucero Reina Mercedes, perdido en Santiago de Cuba en 1898.

El crucero Reina Mercedes en los muelles de la Academia Naval de Annapolis.

El crucero Reina Mercedes no salió de Santiago aquel fatídico 3 de julio de 1898. Sus calderas estaban inservibles y había quedado como batería flotante. Tras el desastre de Cervera, su tripulación lo hundió en la boca de la rada, pero los norteamericanos acabaron reflotándolo y llevándoselo a la Academia de Annapolis, donde tuvo diversos usos hasta convertirse en un museo. Su descubrimiento por parte del embajador español llevó a la gestión de los trámites necesarios para que se produjera su baja definitiva, instancias que llegaron hasta el mismísmo presidente Eisenhower, que dio el impulso definitivo. Así lo cuenta José María de Areilza en sus memorias.

Leer más

Ucrania 1941 – La masacre del puente sobre el río Molotschnaja

En sus memorias, Kurt «Panzer» Meyer relata un escalofriante suceso en el que los soviéticos volaron ante sus narices un puente atestado de sus propias tropas  en retirada. Así lo cuenta.

5 de octubre de 1941, las divisiones alemanas atacan en un amplio frente ente Melitopol y el río Dnieper. El batallón de Panzer Meyer recibió la misión de tomar uno de los puentes sobre el río Molotschnaja y mantenerlo hasta que llegaran las vanguardias de la ofensiva. El avance se hacía lento y pesado, pues el campo estaba literalmente sembrado de minas encapsuladas en madera que las hacía indetectables a los aparatos detectores. A eso del mediodía estaban ya en primera línea. La 1/SS-Aufklärungs-Abteilung 1 [1 compañía del 1 Batallón de Reconocimiento SS] se posicionó en cabeza de la columna tras el vehículo de reconocimiento blindado de Meyer.

Leer más

Tercios de España – Graduaciones en el Ejército de Flandes. Infantería (II) – Maestre de Campo

Continuamos la 2ª Parte del escalafón en el  Ejército de Flandes, dedicándonos hoy en exclusiva al Maestre de Campo, el jefe del Tercio, a sus deberes, a su estado mayor y a todo el cuerpo de oficiales que le ayudaba en la gestión de tan legendaria unidad.

El Maestre de Campo era el oficial al mando de un Tercio, y como tal tenía derecho a tomar parte en los consejos del alto mando que durante una campaña se convocaban en el ejército. Además era el Capitán de la primera compañía del Tercio y como tal tenía los mismos deberes que cualquier Capitán, a lo que había que añadir su función de enlace entre los jefes y los oficiales de menor graduación.

Leer más

Héroe de la Unión Soviética – Piotr Mikhailovich Gavrilov

Veamos hoy la destacada actuación del mayor Gavrilov en el asedio de la fortaleza de Brest, donde resistió luchando contra los alemanes hasta caer por agotamiento muchos días después de que la fortaleza se hubiera rendido.

Tan heróico fue Piotr Gavrilov en combate que hasta los alemanes que le capturaron utilizaron su vida  para inspirar a sus propios camaradas. Hijo de una familia campesina tártara, nació en junio de 1900 en la villa de Alvedino, Tartarsakaya, y se unió al Ejército Soviético en 1918, participando activamente en la guerra civil rusa. Gavrilov se graduó en la academia militar de Frunze en 1939 y luchó contra los finlandeses en la Guerra de Invierno.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies