Album fotográfico de la Operación Goodwood (II)

Os traemos hoy la segunda parte del album fotográfico de la Operación Goodwood

El Sherman Ballyragget de Gorman embistió a un King Tiger por la parte trasera. El King Tiger fue puesto fuera de combate con un impacto directo en su oruga izquierda. Poco después, el Sherman recibió un impacto en la torreta (abajo a la izquierda de la estrella) que hubiera sido mortal de no haber sido el carro abandonado por su tripulación.

Leer más

Album fotográfico de la Operación Goodwood (I)

Os traemos hoy la primera parte de una colección de fotografías pertenecientes a la Operación Goodwood, uno de los numerosos y casi desesperados  intentos de Monty de romper el frente durante la batalla de Normandía

Carros británicos disponiéndose a cargar

Leer más

Cruz Victoria – Gerard Broadmead Roope

Iniciamos hoy una Serie GEHM nueva con las Cruces Victoria  otorgadas por Gran Bretaña, y comenzaremos por la primera que se concedió en la Segunda Guerra Mundial.

El HMS Glowworm instantes antes de embestir al Admiral Hipper

Gerard Broadmead Roope era un capitán de corbeta que con su destructor el HMS Glowworm mantuvo un épico encuentro con el crucero pesado alemán Admiral Hipper en los prolegómenos de la batalla de Narvik. El propio capitán del crucero alemán, Helmuth Heye, propuso a Roope para la Cruz Victoria a través de los intermediarios de la Cruz Roja. El arrojo y el valor demostrados por el capitán Roope son dignos de ser recordados en los anales del combate naval y por eso hoy lo rememoramos aquí.

Leer más

Tercios de España – La Toma de Kirchberg (1620)

Veamos hoy la forma singular y el ardid del que se valieron las tropas de Ambrosio Spinola al inicio de la Campaña del Palatinado para conquistar Kirchberg, una de las plazas del elector palatino.

(Composición de José Ferre Clauzel)

Nosotros nos hallábamos en Oppenheim, aguardando la llegada de nuestra gente [el socorro que venía de Flandes], habiéndose sujetado mientras tanto a la obediencia del ejército católico por conciertos tratados con el statthalter del Elector de Maguncia, la villa de Waldböckelheim con su castillo, los de Stromberg y Kastellaun, ambos con sus villetas, y las de Bad Sobernheim y Monzingen algo mayores, todas muy a propósito para alojar a la gente más esparcida y cómodamente durante el invierno, dominando por su medio la mayor parte del Hunsrück.

Leer más

Historias de Brandeburgueses (III) – Mosty, la primera acción de la Segunda Guerra Mundial (5 días antes de su comienzo)

Aunque la fecha canónica del comienzo de la Segunda Guerra Mundial en Europa con la invasión alemana de Polonia es la del 1 de septiembre de 1939, no es del todo cierto.

Brandeburgueses vestidos como obreros y paisanos polacos

La primera «batalla» de la Segunda Guerra Mundial se libró en Polonia, eso sí, pero seis días antes. Es más, el último responsable de la agrupación de combate de brandeburgueses que libró esta pequeña y desconocida batalla de Mosty, en la Silesia polaca, el 26 de agosto de 1939, era un almirante de la armada alemana, Wilhelm Franz Canaris, el jefe de los espías y de los comandos alemanes.

Leer más

Cruz de Caballero – Heinrich Dittlof

En el verano de 1944 se desató el infierno en el frente del este cando el Ejército Rojo, que ya era superior al ejército alemán prácticamente en todos los aspectos, lanzó una ofensiva de unas dimensiones nunca vistas hasta la fecha.

Muy maltrechas, las fuerzas alemanas se retiraron hacia el oeste, abandonando una gran cantidad de territorio a los soviéticos. La Wehrmacht no pudo establecer posiciones defensivas coherentes de nuevo hasta llegar a Prusia Oriental y Polonia. Fue allí donde el capitán Dittlof libró los más terribles combates de su dilatada carrera en el frente oriental. Tenía a su cargo una compañía de asalto. En el transcurso de un mes fue herido tres veces, alguna de gravedad, lo que no impidió que volviera de nuevo al frente con sus hombres y acabara obteniendo la codiciada Cruz de Caballero.

Leer más

Ejércitos y tácticas en los días de Luis XIV (2ª Parte)

En la entrada anterior vimos la evolución de los ejércitos profesionales creados en el renacimiento a los ejércitos masivos de tropas regulares que comenzaron a surgir en el último tercio del siglo XVII. Hoy seguiremos con el aspecto de la maniobra como germen de la guerra a nivel operacional.

Se enseñaba a las tropas a llevar su armamento y a ejecutar cada maniobra a la voz de mando o al sonido de un instrumento. Cada maniobra, como formar en línea hacia una dirección en particular o formar en cuadro contra una carga de caballería debían ser ejecutadas sobre la marcha y con absoluta precisión  para no dejar huecos que pudiera explotar el enemigo.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies