Cruz Victoria – James Nicolson

James Brindley Nicolson fue uno de los pocos de Churchill. En 1936 se hizo alumno de la escuela de pilotos de la RAF a los 19 años y perteneció al 249.º Escuadrón.

 

Tras la caída de Francia fue trasladado al sur de Inglaterra, y en agosto de 1940 era ya un piloto veterano ansioso de acción en cada posible ocasión, cosa que en ese tiempo era el día a día de los Hurricanes del 249.º Escuadrón, que defendían los cielos de Southhampton contra los cazas y bombarderos alemanes que buscaban sus objetivos en los puertos sureños.

Leer más

La Guerra en el Pensamiento de Maquiavelo (II)

Esta formación humanista caracteriza el pensamiento de Maquiavelo, quien se imbuye del pensamiento clásico para desarrollar sus ideas.

De este modo, el modelo de ejército que el autor propone (especialmente en su obra de carácter militar Del Arte de la Guerra) se inspira muy fuertemente en las dos formaciones de combate más poderosas de la Antigüedad: la falange griega y la legión romana. Su especial admiración hacia la Roma republicana y su devoción por recuperar la virtus latina serán las responsables de su férrea defensa de desarrollar un ejército de ciudadanos, llegando a hacer en su obra Discursos sobre la primera década de Tito Livio la chocante afirmación para su época de que la construcción de fortalezas es completamente innecesaria si se cuenta con el afecto de los súbditos.

Leer más

La Guerra en el Pensamiento de Maquiavelo (I)

Pocos autores en la historia han tenido tanta relevancia como el florentino Nicolás Maquiavelo, cuya obra maestra El Príncipe se ha convertido en un referente de la literatura universal.

Sin embargo, tampoco hay muchos autores que hayan sido tan malentendidos y denostados como él, habiéndose creado incluso a raíz de su pensamiento el término “maquiavélico” para hacer referencia a aquello que es astuto y engañoso. A lo largo de sus tres principales obras (El Príncipe, Del Arte de la Guerra y Discursos sobre la primera década de Tito Livio) Maquiavelo analiza las bases de la política y la manera en la que debe actuar tanto un príncipe como una república para mantener el poder sobre sus ciudadanos. Sin embargo, en sus escritos no se centrará únicamente en las labores del buen gobierno, sino que dará también una gran importancia a la guerra.

Leer más

Patton concibe su legendaria maniobra del Tercer Ejército en Las Ardenas

El presente fragmento es de las memorias de Patton, publicadas recientemente por Ediciones Salamina y pertenece al día 20 de diciembre de 1944, cuando Patton concibe su maniobra con el Tercer Ejército en la Batalla de las Ardenas.

A la mañana siguiente llegué al cuartel general de Bradley en Luxemburgo y me encontré con que, sin notificármelo, había retirado la Agrupación de Combate B (brigadier general H. E. Dager) de la 4.ª División Acorazada de Arlon para enviarla a una posición al suroeste de Bastogne, y que había detenido a la 80.ª División en Luxemburgo. Gracias a que la agrupación de combate todavía no había iniciado la lucha, la retiré de nuevo a Arlon e hice que la 80.ª División reanudara su marcha hasta las inmediaciones de Mersch.

Leer más

Cruz de Caballero – Franz Richter

Tscherkassy 1944. El Gefreiter Richter se apretaba contra su MG 42 y contra el suelo no lejos de los sacos terreros próximos.

Mientras caían los proyectiles de la artillería enemiga a su izquierda y un poco a retaguardia, comprobó la munición que le quedaba. También tenía a la mano un cañón de recambio para la ametralladora, y tres granadas de mano. Los soviéticos estaban cada vez más cerca, su grito de guerra era cada vez más audible en el fragor del combate, entre los crujidos de las armas y las órdenes de oficiales y suboficiales. Otros 20 metros….

Leer más

El Planeamiento de la Operación “Barbarroja” (IV) – Unternehmen Barbarossa

Como se ha mencionado anteriormente, el 6 de diciembre de 1940, el general Alfred Jodl, Jefe de Estado Mayor del OKW ordena a su adjunto, el general Warlimontt, confeccionar la Directiva que se va a presentar a Hitler.

Toda la base de planeamiento del general Marcks y las correcciones hechas por Paulus (especialmente las de este ultimo) son las que se plasman en la Directiva número 21. Seis días más tarde, la Kriegsmarine hará llegar un informe reiterativo sobre la peligrosidad de abrir un segundo frente, cuando aún se está en el punto álgido de la guerra con Gran Bretaña. Una vez más caerá en saco roto.

Leer más

El Planeamiento de la Operación “Barbarroja” (II)

Así, unas dos semanas tras la decisión de Adolf Hitler de preparar la invasión de la URSS, el general Marcks finaliza su labor. La principal premisa de su plan, como se indica, sigue el principio de que la conquista de la capital de Stalin asestará un golpe demoledor al RKKA.

Moscú es el más importante centro industrial, de comunicaciones y naturalmente político. Marcks trata este aspecto con el agregado  militar alemán en Moscú, el General der Kavallerie Ernst Köstring. Pero este discrepa. Köstring es buen conocedor de la Unión Soviética y habla ruso (de hecho es moscovita de nacimiento). No lo sabe aún  pero Hitler será de su misma opinión. Köstring duda de que la captura de Moscú sea la clave de la victoria, por los vastos recursos industriales de Rusia tras los Urales y el carácter de improvisación ruso en situaciones difíciles. En cualquier caso Halder da su bendición a Marcks. También comparte la opinión de que Moscú es el objetivo esencial de la campaña. De hecho a lo largo de toda la operación será férreo defensor de esta premisa.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies