Los ejércitos de la Monarquía Hispánica – Lecciones aprendidas de la Historia. MADOC

La Dirección de Investigación, Doctrina, Orgánica y Materiales (DIDOM) del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra (MADOC) acaba de publicar la primera monografía (descarga gratuita) del proyecto Lecciones Aprendidas de la Historia dedicada a los Tercios.

Primera monografía dedicada a los Tercios y sus antecedentes del programa Lecciones Aprendidas de la Historia del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra (MADOC)

El proyecto pretende extraer lecciones de campañas y épocas pasadas que puedan ser de utilidad para los mandos y la tropa de las unidades actuales en su desempeño y misiones. Entre los ponentes del comité de expertos de la DIDOM, integrado por personal civil y militar y coordinado por Fernando Mogaburo, se encuentran Hugo A. Cañete, miembro del Grupo de Estudios de Historia Militar (GEHM) con un estudio de la estrategia de estómago en la campaña del duque de Alba de 1568, y el profesor Javier Jordán, miembro del Grupo de Estudios en Seguridad Internacional (GESI) con un análisis de la insurgencia en la Guerra de las Alpujarras (1568-1571).

Leer más

La batalla de Santa Cruz (XV). El Shokaku.

Eran las 8.55 de la mañana del 26 de octubre de 1942 cuando los quince bombarderos del Hornet dirigidos por el capitán de corbeta Widhelm avistaron a la Fuerza de Vanguardia de Abe, en la que no había portaaviones, y su jefe decidió seguir adelante en busca del blanco más preciado. Mientras lo hacían, su buque recibió la brutal paliza que narramos en la entrada anterior.

Photo #: 80-CF-1071-1  Wake Island Raid, 24 February 1942
Un TBD del Enterprise volando sobre el atolón de Wake, recientemente conquistado por los japoneses en febrero de 1942.

A las 9.15, los portaaviones japoneses se hicieron por fin visibles sobre el horizonte, y se inició un duro combate contra los Zero de la patrulla aérea de combate en el que Widhelm cayó derribado sobre el mar, junto con otro compañero, mientras que otros dos SBD recibían daños y tenían que iniciar el viaje de vuelta. Durante estos minutos de combate, el jefe de la escuadrilla había comunicado por radio repetidas veces, casi con desesperación, la posición de los buques nipones, para que los torpederos del Hornet, que habían realizado la ruta por su cuenta, pudieran llegar hasta ellos. Sin éxito. Tras haber agotado su radio de alcance, los torpederos iban a tener que iniciar la vuelta sin haber logrado encontrar a los portaaviones enemigos. Tampoco los aviones del Enterprise lo conseguirían.

Leer más

El carro pesado soviético de Raseiniai era un KV-1. Resuelto el misterio

En los últimos años se ha popularizado la historia de la resistencia a ultranza del carro pesado KV en la carretera de Raseiniai durante un par de días dejando a media división panzer aislada del resto de fuerzas alemanas en los primeros compases de Barbarroja en el teatro de operaciones norte.

El verdadero KV-1 de Raseiniai. Fotografía encontrada por Maxim Kolomiets.

El Kampfgruppe Raus, al mando del coronel Erhard Raus, que acabaría siendo uno de los mejores generales panzer de la guerra, estaba formado por una brigada de la 6.ª División Panzer y había establecido una cabeza de puente en el río Dubyssa, deteniéndose temporalmente a la espera de la llegada del resto de tropas del ataque y de las divisiones de infantería. No muy lejos, la otra brigada de la 6.ª Panzer, el Kampfgruppe Seckendorf, libró un reñido combate con algunas formaciones soviéticas de carros de combate en las inmediaciones de Raseiniai. El primer indicio de que la carretera que comunicaba al Kampfgruppe Raus con sus líneas había quedado cortada fue la noticia de un camión que transportaba prisioneros soviéticos a retaguardia, que tras un intento de fuga de los mismos, descubrió que la carretera estaba cortada por un carro pesado soviético.

Leer más

La batalla de Santa Cruz (XIV). USS Hornet.

Eran las 8.53 horas del 26 de octubre de 1942 cuando, no lejos de las islas Santa Cruz, la flotilla aérea del capitán de Corbeta Murata Shigeharu avistó el portaaviones norteamericano USS Hornet, navegando con su escolta. Estaba más cerca el USS Enterprise, pero, oculto bajo una borrasca, los japoneses no podían verlo. A esa misma hora, a bordo del portaaviones avistado, los aparatos japoneses aún son visibles, pero saben que están allí. El crucero Northampton ha indicado con claridad la existencia de una señal “bastante grande”, y el teniente de navío Fleming, director de caza del portaaviones, envía de inmediato dos divisiones de cazas (de cuatro aparatos cada una) hacia el objetivo.

Battle of the Santa Cruz Islands
Esta fotografía, tomada desde un avión del Hornet, nos muestra a toda la TF 17 virando bruscamente para evitar un ataque aéreo.

Maniobra tal vez acertada la del director de caza del Hornet, pero la responsabilidad de defender a la flota no es suya sino del capitán de fragata Griffin, su homólogo en el Enterprise, quien ya había enviado aviones hacia el enemigo, pero con instrucciones de no alejarse más de 24 km de la base y a una altitud de 3000 (recuérdese que era la altitud a la que se mantenían los Wildcat estadounidenses para no gastar oxígeno ni combustible en exceso). Cuando poco después, el teniente de navío Hessel, del Hornet, avistó 55 aviones japoneses, estos se hallaban a 5200 m. A más de 2000 m por encima de los norteamericanos, era casi como si se hallaran en la luna.  

Leer más

Ametralladoras de la Guerra Civil (II): Colt-Browning M1895

Como ya habíamos adelantado en la anterior entrada, España al inicio de la Guerra Civil disponía de dos modelos de ametralladora.

La Hotchkiss M1914 y la Browning M1895. Esta última tenía su origen en Estados Unidos. El ejército estadounidense logró utilizar este tipo de ametralladora durante la campaña de Cuba en 1898. Era Mucho más ligera y manejable que las pesadas y torpes Gatling, pero irónicamente eran poco fiables.

Leer más

Medalla de Honor – Joseph Jacob Foss

Nació en 1915 en una granja cerca de Sioux Falls, en Dakota del Sur. Se enamoró de los aviones el día que su padre lo llevó a ver a Charles Lindbergh a un aeródromo cercano.

En 1940 se había graduado en administración de empresas y había conseguido su licencia de piloto privado. Acto seguido, se alistó en el Cuerpo de Marines e ingresó en el programa de cadetes para la aviación naval. Después de graduarse a la edad de 26 años, Foss fue considerado demasiado mayor para el combate y destinado como instructor de vuelo al Centro de Entrenamiento de la Marina en Pensacola. Posteriormente, ingresó en la Escuela de Fotografía de la Marina y fue trasladado al 1.ª Escuadrilla Fotografía de Maine, que tenía su base en San Diego, California.

Leer más

Diario de operaciones de la División Española de Voluntarios (DEV) (IV) – 4-8 de Octubre de 1941

Día 4.- A las siete horas sale en vehículos automóviles por carretera en dirección a INO por itinerario WITEBSK-OPOSTSCKA-PORCHOW-DNO alcanzando en fin de jornada el punto de OPOSTCHKA donde pernocta.

Queda en WITEBSK un escalón retrasado el Cuartel General al mando del teniente coronel de E.M. D. Joaquín Romero Mazariego.

Continuando el de la Division, embarca en este día las unidades siguientes en la estación de WITEBSK:

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies