Guillermo el Conquistador y la Batalla de Hastings (1066) – Parte II

El rey Harold había salido airoso de la batalla de Stamford Bridge, los noruegos habían sido destruidos y sus restos habían embarcado de nuevo rumbo al norte.

Harold también tuvo pérdidas de importancia, lo que tendría serias consecuencias de cara al enfrentamiento que se avecinaba con Guillermo. Éste ultimaba preparativos para navegar a las islas. Sus fuerzas  ya estaban listas a primeros de agosto, pero por alguna razón no zarpó. Y luego a mediados de septiembre no pudo debido a los vientos contrarios de la mar. El 27 de septiembre finalmente roló el viento al sur y la flota zarpó, desembarcando al día siguiente en Penvensey.

Leer más

Guillermo el Conquistador y la Batalla de Hastings (1066) – Parte I

Posiblemente la batalla terrestre más importante de la historia de las islas británicas, abrió paso a la conquista Normanda.

En 1066 el duque Guillermo de Normandía era probablemente el noble más poderoso de Francia. También tenía pretensiones al trono inglés. Ya en 1064, el conde de Wessex, Harold Godwinson, principal consejero y cuñado del rey inglés Eduardo el Confesor, había llegado a Normandía para confirmar a Guillermo como sucesor de este último, aunque después dijera que su barco había encallado en la costa normanda debido a las tormentas.

Leer más

Batallas del Mundo Antiguo (I) – Mantinea (418 a.C)

La primera batalla de Mantinea es probablemente la primera batalla entre dos ejércitos de hoplitas de la que tengamos un testimonio detallado.

tuvo lugar durante la Guerra del Peloponeso, en la que las treguas y las alianzas se hacían y se rompían constantemente. En el año 421 aC se firmó la Paz de Nicias. Entre las cláusulas los atenienses y sus aliados por un lado, y los espartanos y sus aliados por el otro, se comprometieron a que estaría en vigor durante cincuenta años sin violarla ni infligir daños por tierra o por mar. Dos años más tade Argos invadió Epidauro, que era aliada de Esparta. El ejército espartano con su rey Agis II a la cabeza marchó contra Argos en su defensa. En el último momento los jefes de Argos solicitaron una tregua y Agis accedió, para disgusto de ambos ejércitos, que ya se veían vencedores.

Leer más

Batallas de la Edad del Bronce (II) – Kadesh

Unos 200 años después de la batalla de Megiddo tuvo lugar otra de las grandes batallas de la Edad del Bronce de la que nos han llegado datos realmente sorprendentes por su analogía con los ejércitos modernos.

En el año 1274 a.C, el Faraón de Egipto Ramsés II realizó una campaña similar, en territorio de la actual Siria, contra la ciudad de Kadesh, sobre el río Orontes, y contra el rey de los hititas, que se había trasladado a aquella zona desde Asia Menor con un ejército de unos 17.000 hombres. Con el suyo de 20.000 hombres, Ramsés avanzó hasta Kadesh en una marcha asombrosamente rápida en la que apenas tardó un mes.

Leer más

Batallas de la Edad del Bronce (I) – Megiddo

Dediquemos hoy un rato a analizar una batalla bien documentada de la Edad del Bronce y de como ya en aquellos tiempos se era perfectamente consciente de los conceptos abstractos de estrategia y táctica.

En el año de 1458 a.C, durante el primer año de su reinado tras la regencia de Hatsepsut, Tuthnosis III decidió tomar cartas en el asunto de los crecientes problemas de lo que hoy es Siria-Palestina, que amenazaban la integridad de la frontera nororiental de Egipto, durante tanto tiempo olvidada por Hapsepsut. Antes, el rey de Kadesh había intentado, según parece, beneficiarse del cambio de jefatura en el país africano, desplazándose hacia el sur desde el Orontes, aliándose con príncipes cananeos locales y ocupando Megiddo en la actual Palestina, que dominaba la línea principal de comunicación entre Egipto y Mesopotamia, en un punto clave del Creciente Fértil.

Leer más

De Cayo Octavio Turino a la gloria, la ascensión de un romano por su nombre

 

El reciente número de Desperta Ferro Antigua y Medieval contiene un a mi parecer interesantísimo artículo sobre la evolución del primer “emperador” de Roma a través de su nombre, cuyos hilos fundamentales pasamos a exponer aquí, no sin recomendar vivamente su lectura.

Esta es la estatua, y la imagen, más conocida, de Octavio Augusto.

Cuando Cayo Octavio llegó a Italia desde Apolonia, en abril del año 44 a.C., poco después del asesinato de su tío Julio Cesar, no parecía un personaje demasiado importante. Puer (chaval), lo llama Cicerón en sus cartas. Sin embargo va a ejecutar un imparable ascenso al poder, que podemos ver reflejado en los diferentes nombres que va a adoptar durante los años siguientes. Ya en octubre, Cicerón, sin renunciar definitivamente a la denominación despectiva antes indicada, empieza también a referirse a él como Octaviano.

Leer más

Edad Media – Peregrinaciones y Ordenes Militares- Descarga gratuita

El GEHM pone hoy a disposición de sus lectores un artículo de Pablo García Sánchez sobre el fenómeno medieval de las peregrinaciones y las órdenes militares que surgen al amparo de los peregrinos.

Portada Ordenes militares grande A través de este artículo realizaremos un estudio sobre el papel de las peregrinaciones en la Edad Media y la importancia que estas tuvieron en el posterior surgimiento de las famosas órdenes militares, de las que explicaremos las tres más conocidas: la Orden del Temple, la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén y la Orden de los Caballeros Teutónicos.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies