Tercios de España – Los Espías y las Inteligencias

 Las actividades y los beneficios del espionaje son conocidos desde antiguo, pero con el surgimiento de los Estados-Nación durante el siglo XVII y con la progresiva globalización y mejora de las comunicaciones, los servicios de inteligencia empezaron a tomar carta de naturaleza.

Oficial escribiendo una carga (Gerard Ter Borch 1655)

Los Estados ejercían una política exterior sustentada principalmente en dos pilares: un Ejército permanente desplegado en el territorio, y un Cuerpo Diplomático destacado en las cortes de los demás estados. Por tanto, se hacía imperioso tender y mantener redes de información y comunicación para que los centros de decisión pudieran establecer las directrices políticas y estratégicas adecuadas.

Leer más

Tercios de España – Los Motines y algunas impresiones de Brantome y Francisco Verdugo

Siguiendo con nuestra serie sobre los Tercios españoles, abordaremos hoy con cierto detalle todo el sistema normativo-consuetudinario que regulaba un motín. Y no solo eso….

También abordaremos la impresión que suscitaba la manera de amotinarse de los españoles a un extranjero, como Pierre de Bourdeille, Señor de Brantome; el modo en que los mandos españoles afrontaban y negociaban los motines, examinando una carta original de Francisco Verdugo, gobernador de Harlem,  enviada a los amotinados de La Haya; y algun casos curioso en los que los motines se abortaban por la intrepidez y el arrojo de los mandos.

Leer más

Tercios de España – Composición y Elaboración de la Pólvora de Arcabuces y Cañones

La pólvora era elemento fundamental en los ejércitos de la Edad Moderna, habiendo diversos tipos según se tratara de hacer poco ruido, de que hubiera poco fogonazo y de que fuera para armas cortas o para cañones.

 

La pólvora se fabricaba a partir de tres elementos básicos: Azufre, Salitre y Carbono. Diego García de Palacio en sus Diálogos Militares, publicada en México en 1583, nos explica la función que cumple cada uno de ellos en la mixtura:

Leer más

Tercios de España – La Artillería: Tácticas y Tipología

 Siguiendo con la artillería de los Ejércitos del Rey Católico, veremos hoy sus tácticas más habituales y la tipología y logística de los cañones.

La mejor colocación de las piezas de artillería sobre el campo de batalla era tema de debate para los militares de la época, recogiendo Bernardino de Mendoza en su obra Teoría y Práctica de Guerra algunas de las posiciones más comúnmente aceptadas:

Leer más

La Inmaculada Concepción Patrona de la Infantería Española – El Milagro de Empel

El llamado Milagro de Empel fue un suceso acaecido el 7 y 8 de diciembre de 1585, a raíz del cual la Inmaculada Concepción fue proclamada patrona de la actual Infantería española.

De acuerdo con la tradición, el 7 de diciembre de 1585, tres tercios de infantería al mando del Maestre de Campo Francisco de Bobadilla (unos cinco mil hombres) se disponían a pasar el invierno en la llamada isla de Bommel, una zona situada entre los ríos Mosa y Waal que era territorio enemigo, con el fin de consumir los recursos de las zonas rebeldes. Dos tercios venían del recién acabado sitio de Amberes, mientras que el de Bobadilla estaba recién llegado de Italia. El lugar no era baladí. Se hallaba al norte de la Plaza de Bolduque y cubría el flanco izquierdo de las tropas que se preparaban para tomar Grave, a orillas del Mosa, a la llegada de la primavera.

Leer más

Tercios de España – El Asedio de Castelnuovo (II)

Con los muros derruidos por la artillería y expuestos a los ataques turcos, a los españoles no les quedan muchas alternativas. Se decide hacer otra encamisada en el campamento turco.

Ciudadela de Castelnuovo

Esta vez 600 españoles salen de los escombros de Castelnuovo y se adentran en el campamento turco, donde cunde el pánico, provocando una estampida de tal magnitud en las filas otomanas que derribaron entre otras muchas tiendas, la almiranta de Barbarroja. La guardia personal del Almirante, temiendo el desastre, lo trasladaron contra su voluntad y junto con los estandartes a la seguridad de los barcos de la flota situada en el fiordo.

Leer más

Tercios de España – El Asedio de Castelnuovo (I)

El Asedio de Castelnuovo tuvo lugar en 1539 y fue uno de los hechos heroicos más cantados en toda la Europa del siglo XVI. Un Tercio de españoles había defendido, hasta el último hombre, la ciudad de Castelnuovo en la costa adriática contra un ejército de 50.000 turcos.

El origen de este hecho de armas se encuentra en la creación de La Santa Liga contra el turco, por la amenaza que representaba para la cristiandad, y como no, para la ruta comercial de Oriente. La formaban España, Venecia, principal beneficiada, y el Papado. La liga reúne una flota y un ejército para destruir el creciente poder turco en el Mediterráneo y en los Balcanes.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies