EL DÍA DE LA RESPUESTA – 17:55h – Texto de la Respuesta Serbia a Austria-Hungría

Cinco minutos antes de que cumpla el plazo dado por Austria-Hungría, el Gobierno Serbio le entrega la siguiente respuesta al Ultimátum:

El Real Gobierno ha recibido la comunicación del Gobierno Imperial y Real del día 23 y está convencido de que su respuesta disipará cualquier malentendido que amenace con destruir las amistosas relaciones de vecindad entre la monarquía Austríaca y el reino de Serbia.

Al Real Gobierno le consta que en ningún sitio se han producido nuevas protestas contra la gran Monarquía vecina como las que en su momento se expresaron en el Skuptschina, o en las declaraciones y acciones de los representantes responsables de aquel tiempo, y que finalizaron con la declaración serbia de 31 de marzo de 1909; además, desde esa época ni las diferentes corporaciones del reino, ni los oficiales y cargos han hecho intento alguno de alterar la condición política y judicial creada en Bosnia Herzegovina. El Real Gobierno declara que el Gobierno Imperial y Real no ha realizado ninguna protesta en este sentido excepto por el caso de un libro de texto, respecto del que el Gobierno Imperial y Real ha recibido una explicación enteramente satisfactoria. Durante la época de la crisis de los Balcanes Serbia ha dado en numerosas ocasiones pruebas de su política pacífica y moderada, siendo esta paz preservada por  los sacrificios de Serbia en pos del interés de la paz en Europa.

Leer más

EL DÍA DEL ULTIMÁTUM – 18:15h – Nota Aclaratoria enviada por Austria-Hungría a las Potencias Europeas junto al Ultimatum

Preocupada por las reacciones que los duros términos del Ultimatum pudieran causar en las Grandes Potencias europeas, Austria-Hungría decide adjuntar una nota explicativa de sus demandas junto con el texto del Ultimatum enviado a las mismas. La nota decía lo siguiente:

El 31 de Marzo de 1909, el Real Gobierno Serbio envió a Austria Hungría la declaración que este texto reproduce más arriba.

Durante todos los días posteriores a esta declaración Serbia se ha embarcado en una política de inculcación de ideas revolucionarias a los súbditos serbios de la Monarquía Austrohúngara, preparándolos así para la una eventual separación de territorios de Austria Hungría en la frontera Serbia.

Serbia se ha convertido en un centro de agitación criminal.

Leer más

EL DÍA DEL ULTIMÁTUM – 18:00 horas – Austría-Hungría entrega el Ultimatum en Belgrado

El día 23 de julio, Giesl, en representación del Gobierno Austrohúngaro, se presentó a las seis de la tarde en el despacho del Ministro de Finanzas Serbio Pasic a entregar el Ultimatum.

Ante las reticencias del Ministro Serbio de aceptar el documento de dos páginas que traía Giesl, éste le respondió que si no lo aceptaba, se limitaría simplemente a dejarlo sobre su mesa. El contenido del ultimatum era el siguiente:

Leer más

28 de Junio – 10:45 – El Archiduque Francisco Fernando de Austria sufre un atentado en Sarajevo

Será alguna maldita estupidez en los Balcanes lo que provocará la próxima guerra. [Bismarck] Cincuenta años tardaron las potencias europeas en tejer la aciaga y catastrófica red de relaciones internacionales que habría de acabar estallando en mil pedazos en solo cinco días.

Fueron varios los hilos con los que se fue tejiendo la malla: Por un lado, Prusia y su influencia en la creación del Reich Alemán, las concepciones políticas de Bismarck y las tendencias filosóficas en Alemania. Por otro lado, la reliquia de Austria Hungría, con sus enormes problemas socioculturales, raciales y nacionalistas internos. A lo que hay que añadir la extraña mezcla de ambición e idealismo de la política rusa, y el temor que generaba más allá de sus fronteras, especialmente entre los vecinos alemanes. También tuvo su parte la agresión germana a Francia en 1870 y la extirpación de las provincias de Alsacia y Lorena. Y finalmente, la transición gradual de Gran Bretaña desde su política de aislamiento a ser parte integrante del sistema europeo de alianzas.

Leer más

70º Aniversario de la Operación Bagration – Los Planes de Decepción Soviéticos

Estamos de lleno en el 70º Aniversario del comienzo de la batalla por Bielorrusia, desencadenada el 22 de junio de 1944 al norte y sur de Vitebsk.

Esa mañana una terrorífica  preparación artillera de mil piezas de artillería, morteros y cohetes desató el infierno durante 2 horas y 20 minutos en un sector de frente de 18 kilómetros. Al mismo tiempo un cuerpo coviético de Caza, dos divisiones de Bombarderos y una División de Aviación de Ataque al Suelo pulverizaron los bunkers del VI Corps del general Pfeiffer. Cuando los atónitos soldados alemanes, completamente sorprendidos, asomaron las cabezas, una riada de carros de combate y unidades de infantería pasaron como una apisonadora por entre las líenas alemanas. La Operación Bagration había comenzado. Esta es la primera de una serie de entradas que analizará los factores de éxito de la ofensiva soviética. Empezaremos hoy con el arte de la maskirovka y los planes de decepción soviéticos.

Leer más

Grandes Arengas Militares (II) – Montgomery al Octavo Ejército 1942

No habrá más retiradas…. Hoy en nuestra Serie GEHM de arengas veremos la que dio el general Montomery al Octavo Ejército a su llegada en agosto de 1942. Por esa época el ejército británico estaba en continua retirada, desmoralizado y sin confianza alguna. Así cogió Monty el toro por los cuernos:

Antes de nada quiero presentarme. Vosotros no me conocéis. Yo no os conozco. Pero estamos obligados a trabajar juntos; por tanto debemos entendernos los unos a los otros, y  debemos confiar los unos en los otros. Llevo aquí solo unas pocas horas. Pero por lo que he visto y oído desde mi llegada estoy listo para decir, aquí y ahora, que yo confío en vosotros. Trabajaremos juntos como un equipo; y juntos volveremos a tener confianza en este gran ejército para avanzar hasta la victoria final en África.

Leer más

Tercios de España – Graduaciones en el Ejército de Flandes. Infantería (III) – El Sargento Mayor

Hoy le toca el turno al Sargento Mayor, el «alma del Tercio», su «jefe del estado mayor», su experto en tácticas y despliegue en combate, el optimizador de recursos el nexo de unión entre el mando y la tropa.

El segundo oficial al mando de un Tercio y el tercero de un Regimiento era el Sargento Mayor. En los Tercios solía ser elegido en un principio por el Capitán General de entre los alféreces, para serlo posteriormente a partir de 1580 de entre los capitanes propuestos por el Maestre de Campo. En los Regimientos era nombrado directamente por el Coronel. El Sargento Mayor de un Tercio podría ser considerado como el oficial de más baja graduación del Alto Mando.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies