Achnacarry, un día en el Cuerpo de Commandos es como un día de campo…

Cuando el ejército británico fue expulsado del continente y Francia solicitó el armisticio, una de las primeras preocupaciones del gobierno y del mando militar británico, empezando por el mismísimo Winston Churchill, fue devolver la guerra al continente, golpeando a los alemanes en cualquier punto de la costa, no tanto para causarles bajas o destruir sus infraestructuras, ya que su capacidad para ello era escasa, sobre todo al principio, sino para obligarlos a desplegar tropas que pudieran ser necesarias en otros frentes de la guerra. En este sentido, puede decirse claramente que cada <<Commando>> valía por muchos soldados alemanes.

Achnacarry en 1943.

Esta estrategia de ataques periféricos de baja intensidad apoyados por la superioridad de la armada británica no era totalmente nueva, pues había sido la forma de operar de los ejércitos del Reino Unido desde las guerras napoleónicas, sin embargo las modernas técnicas obligaron a hacer un extraordinario esfuerzo a la hora de preparar a los hombres que habrían de llevar a cabo los ataques. Dada la preparación general de los ejércitos, la rapidez en el posible desplazamiento de medios y su número, estas acciones ya no podían ser ejecutadas por los regimientos regulares del ejército. Hacía falta algo más, los <<Commando>>.

Leer más

Medalla de Honor – Lucian Adams el Tornado de Texas

Comenzamos hoy una serie sobre soldados norteamericanos galardonados con la Medalla de Honor del Congreso y los hechos de armas que les llevaron a obtener tal distinción.

Comenzamos con Lucian Adams, nacido en 1922 en Port Arthur, Texas, en el seno de una numerosa familia de origen mexicano. En 1943 ingresa en el ejército norteamericano y en el verano de 1944 era sargento en el 30º Regimiento de la 3ª División de Infantería, que estaba desplegada en el sur de Francia, después de desembarcar en Saint-Tropez.

Leer más

1940. Los «Sonderkommando» Alemanes contra los Gendarmes Luxemburgueses.

Hacía pocos minutos que había empezado el fatídico diez de mayo cuando grupos silenciosos de hombres, aprovechando la espesa niebla artificial que cubría los valles del río Sûre, empezaron a cruzar la frontera que separa Alemania de Luxemburgo, con destino a cinco lugares bien concretos: Vianden y Fouhren, en el sector de la 2ª División Panzer; Moestroff y Reisdorf, en el sector de la 1ª; y Echternach, en el itinerario de la 10ª. No todos cruzaron a la misma hora, pero todos iban a llegar a sus destinos entre las 03:30 y las 04:00 de la mañana. Es decir, entre una hora y media hora antes de que empezara oficialmente la invasión alemana.

Los primeros en llegar a su objetivo fueron los hombres enviados a Vianden. Eran aproximadamente las 03:30 cuando tres hombres vestidos con ropas civiles se personaron cerca del puesto de vigilancia y arrojaron varias granadas en su interior, hiriendo a uno de los gendarmes que estaba de servicio aquella noche. Nada más estallar los explosivos, los tres hombres corrieron hacia el puesto de la gendarmería, metiéndose dentro y encañonando a los demás vigilantes antes de exigirles que les dieran las armas de que dispusieran.

 

En este boceto se pueden ver las rutas de avance de las divisiones panzer alemanas y los lugares donde tuvieron lugar los incidentes citados en el texto.

Leer más

1940. Los Panzer Superan las Defensas de Luxemburgo.

Las defensas que describimos el pasado viernes supusieron una amenaza para el estricto horario planificado por el Cuerpo de Ejército Panzer de Guderian. Dado que el más mínimo retraso podía ser fatal, se aplicaron para eliminar dicha amenaza tanto medios <<limpios>> como medios más <<sucios>>.

Actuando de acuerdo a las <<leyes de la guerra>>, los alemanes implementaron tres tipos de acciones básicas para neutralizar las barreras luxemburguesas.

En primer lugar, desde las 04:35 en punto, hora de inicio de la ofensiva, grupos especiales (jagdkommando) cruzaron los ríos a toda velocidad. Algunos lo hicieron por carretera, cruzando puentes y chicanes y progresando a toda velocidad hacia el interior a bordo de motos y otros vehículos ligeros. Otros cruzaron los ríos a nado, empleando flotadores especialmente preparados por los ingenieros para llegar al otro lado sin ser ahogados por el peso del equipo que llevaban. La misión era la misma en ambos casos, evitar la activación de las defensas y controlar a las fuerzas –mayoritariamente de la gendarmería- encargadas de hacerlo.

Motociclistas cruzando una de las chicanes.

Leer más

1940. Las Defensas de Luxemburgo contra los Panzer.

La Wehrmacht había arrollado Polonia en un mes, era un hecho que los habitantes del Gran Ducado de Luxemburgo no podían ignorar, del mismo modo que sabían a ciencia cierta que, si la guerra llegaba a sus puertas, no habría nada que su simbólico ejército, de alrededor de 400 hombres, pudiera hacer para impedir la invasión alemana.

Una de las características de la frontera germano-luxemburguesa, era que toda ella estaba bordeada por cauces fluviales, de mayor a menor importancia según se progresa de sur a norte. Estos son el Mosela, el Sûre y el Our. Aunque los tres son franqueables, con más o menos dificultad, los puentes que los salvan son puntos ideales para retrasar la invasión. Porque lo cierto es que los luxemburgueses, si bien no pueden evitar ser invadidos, si están dispuestos a hacer todo lo posible por retrasar a cualquier eventual invasor.

Defensa básica de hormigón.

Leer más

Fantasmas de la Guerra (III) – El Panther de Colonia y París 1940

Os dejamos otra interesante serie de fotomontajes con imágenes de la Segunda Guerra Mundial y sus localizaciones actuales.

El Panther de Colonia poco después de ser destruido

Leer más

LA DESTRUCCIÓN DEL FUERTE DE CHABERTON: LA FORTALEZA EN LAS NUBES (III)

Ya hemos contado que eran las 17:30 cuando el Chaberton recibió el primer impacto directo. A consecuencia de este suceso el Capitán Bevilacqua, comandante del fuerte,  comprendió que estaban condenados. Su fuerte era como un crucero de batalla varado, a la espera de que el enemigo viniera a acabar con él. En consecuencia decidió poner a cubierto todo el material delicado, principalmente la central de dirección de tiro y los equipos de radio, para evitar que fueran destruidos.

A partir de ese momento los franceses aprovecharon los parámetros de tiro que habían adquirido para seguir logrando impactos sobre el fuerte. Entre las 17:30 y las 18:00 la 3ª torreta recibió un impacto que la inutilizó, y en consecuencia fue abandonada por sus ocupantes. Fue una suerte para ellos porque poco después de las 18:00 un nuevo blanco provocó una explosión espectacular, que lanzó la cúpula hacia el aire y destrozó por completo la torre.

La gran explosión de la torre 3

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies