Un modelo de análisis geopolítico para el estudio de las relaciones internacionales

Javier Jordán, Profesor Titular de Ciencia Política y miembro del Grupo de Estudios en Seguridad Internacional (GESI) de la Universidad de Granada, ha publicado recientemente un modelo de análisis geopolítico aplicable al estudio de las relaciones internacionales publicado como Documento Marco por el Instituto Español de Estudios Estratégicos.

Figura 5. Índice mundial de Estados frágiles Fuente: Fund for peace

Dicho modelo pone en relación los procesos políticos con las variables geográficas, y asume que todo Estado debe atender cuatro imperativos geopolíticos:

1) Alcanzar y mantener un nivel adecuado de poder relativo.

2) Mantener la unidad de su territorio.

3) Proteger las fronteras.

4) Asegurar las conexiones externas.

Estos imperativos condicionan –pero no determinan– su acción exterior. El documento ofrece múltiples ejemplos históricos y actuales donde se observa la fuerza de cada uno de esos imperativos en el hacer político.

Leer más

España y las compañías militares privadas (II)

Sin embargo, a diferencia de los ejércitos profesionales, las compañías privadas presentan como inconveniente el hecho de estar movidas únicamente por el lucro económico, así como de carecer de algo como un código de justicia militar mediante el que exigir responsabilidades, con el consiguiente riesgo de que se produzcan abusos.

Soldados españoles en Bosnia-Herzegovina.

De este modo, en un intento de regular las actividades de estas empresas, en el año 2008 el Comité Internacional de la Cruz Roja dio lugar al Documento de Montreux, un documento donde se reafirman las obligaciones jurídicas internacionales de los Estados en lo que respecta a las operaciones de las empresas militares privadas durante los conflictos armados, así como se recogen una serie de prácticas idóneas para su contratación (Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR], 2013). El Documento de Montreux se encuentra actualmente suscrito por 54 países y tres organizaciones internacionales, siendo firmado por España en Mayo del 2009.


Es este un hecho llamativo para un país en el que apenas existen empresas de este tipo y en el que no se hace uso de ellas. De este modo, en contraposición con países como Estados Unidos (donde las compañías privadas han crecido de acuerdo a las operaciones militares del país) o Gran Bretaña (donde la existencia de contactos en los antiguos territorios ha permitido a las empresas un carácter más global), España no ha precisado de la labor de estas compañías en sus misiones. Probablemente influye en gran medida el hecho de que España por su relevancia y capacidades participa en el extranjero de una forma más discreta y sobre todo en misiones que no son directamente de combate, por lo que no precisa de contratistas que puedan apoyar o sustituir a sus fuerzas militares.

Leer más

España y las compañías militares privadas (I)

Desde hace unos años, la presencia de contratistas privados en escenarios bélicos como Irak o Afganistán se ha convertido en una imagen de lo más frecuente.

Lansquenetes alemanes, obra de Peter Dennis.

Parece que la antigua profesión de mercenario ha vuelto con fuerza a la vida en pleno siglo XXI, generando un mercado global en el que se mueven ingentes cantidades de dinero. Este nuevo escenario está conformado por numerosas empresas privadas que ofrecen sus servicios de seguridad al mejor postor, adaptando sus misiones y actividades en función de la demanda del mercado. La demanda cada vez mayor a nivel mundial de las actividades de este tipo de empresas nos lleva a plantearnos si podría llegar a darse en España un uso tan intensivo de estas compañías como el que realizan otros países.

Leer más

La Unión Europea ante la crisis migratoria en el Mediterráneo (II)

Para hacernos una idea del volumen del problema, en el año 2015 aproximadamente un millón de personas habían llegado a Europa. Esta llegada masiva se convertiría en un severo rompecabezas para una UE que no estaba preparada para hacer frente a una situación tan complicada.

La ruta griega ofrecía una mayor cercanía para aquellos que se encontraban huyendo de los conflictos de Oriente Medio, lo que facilitaba una mayor afluencia de personas, pero también implicaba un mayor número de muertos. A fin de cuentas, aunque la vía griega era menos peligrosa que la italiana, también encerraba riesgos; a esto se unían las penurias propias de tener que abrirse camino hasta los países de destino del norte de Europa atravesando toda la ruta de los Balcanes (penurias que se incrementaban aún más por las duras condiciones climáticas durante la época de frío).

Leer más

La Unión Europea ante la crisis migratoria en el Mediterráneo (I)

El estallido en el año 2011 de la conocida como Primavera Árabe habría de dar como resultado una desestabilización de la zona de Oriente Medio debido a la caída de los antiguos regímenes y al estallido de graves conflictos civiles como el de Libia o Siria, así como a la expansión del Estado Islámico en Irak. Estos conflictos generarían con el tiempo la huída de miles de personas que han abandonado sus países en busca de refugio.

Muchos de estos refugiados llegarían a Europa en una cantidad muy superior a la que la UE podía soportar. Esto ha generado la conocida como “crisis de los refugiados” que ha supuesto un grave impacto sobre la UE, que se ha visto completamente desbordada ante un problema que ha demostrado la deficiencia de sus sistemas y la fragilidad de los valores europeos.

Leer más

La crisis de Libia (III)

La división del país y el empeoramiento de las condiciones de seguridad en un momento en que el mundo árabe es un polvorín han traído inevitablemente la intervención de otras potencias en el conflicto.

De este modo encontramos diversos países del mundo árabe detrás de los gobiernos enfrentados. La Cámara de los Representantes se encuentra apoyada por los Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Arabia Saudí, países impulsados por el deseo de ser potencias regionales, pero principalmente preocupados por la grave amenaza que supone el surgimiento de grupos radicales islámicos amparados en el caos y que pueden suponer a la larga una grave amenaza para su propia seguridad. Esto ha conducido a estos países a tomar las riendas ante la falta de acción de Estados Unidos y a mandar en ciertas ocasiones aviones de combate para bombardear las posiciones de los islamistas (Bassets, 2014).

Leer más

La crisis de Libia (II)

Finalmente, el día 7 de Julio del 2012 se produjeron las primeras elecciones democráticas libias, en las que los libios debían elegir a los doscientos miembros que habrían de ocupar los escaños del nuevo Congreso General Nacional (parlamento que habría de sustituir al hasta entonces provisional Consejo Nacional de Transición).

Se decidió que la misión de este nuevo organismo sería la elaboración de una constitución democrática para el país. Posteriormente, el 14 de Octubre del 2012 se elegiría además como primer ministro a Ali Zidan.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies