La crisis de Libia (III)

La división del país y el empeoramiento de las condiciones de seguridad en un momento en que el mundo árabe es un polvorín han traído inevitablemente la intervención de otras potencias en el conflicto.

De este modo encontramos diversos países del mundo árabe detrás de los gobiernos enfrentados. La Cámara de los Representantes se encuentra apoyada por los Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Arabia Saudí, países impulsados por el deseo de ser potencias regionales, pero principalmente preocupados por la grave amenaza que supone el surgimiento de grupos radicales islámicos amparados en el caos y que pueden suponer a la larga una grave amenaza para su propia seguridad. Esto ha conducido a estos países a tomar las riendas ante la falta de acción de Estados Unidos y a mandar en ciertas ocasiones aviones de combate para bombardear las posiciones de los islamistas (Bassets, 2014).

Por su parte el gobierno del Congreso General Nacional se encuentra respaldado por países como Qatar, Turquía y Sudán, naciones más propensas a apoyar a los grupos islamistas. Esto se ha traducido en el envío de armas, entrenamiento de milicias, financiación y apoyo a la entrada de combatientes extranjeros en el país (Katehon, 2016).

Como consecuencia de este control y estos apoyos se sumó también al complicado escenario libio la presencia del Estado Islámico, que llegó a Libia a finales del 2014. Muchos de los primeros combatientes del ISIS que llegaron a Libia eran retornados procedentes de Siria o Irak y se implantaron inicialmente en la ciudad de Derna, expandiéndose posteriormente y haciéndose con la parte central costera de Libia. El dirigente del Estado Islámico, Abu Bakr, llegó a establecer tres provincias en Libia: Barqa (donde se encuentra Derna), Tarabulus  (donde se ubicó la capital en la ciudad de Sirte) y Fezzan.

El asentamiento del Estado Islámico en un nuevo teatro rápidamente llamó la atención del mundo (produciéndose algún bombardeo de sus posiciones por parte de Estados Unidos) y fue visto como una amenaza por parte de ciertos grupos libios que comenzaron a combatir contra ellos para frenar su expansión. La presión ejercida a lo largo del tiempo ha supuesto que el Estado Islámico haya perdido parte de su terreno, habiendo sido expulsado de ciudades como Derna o Sirte (J. Varo, 2016).

Sin embargo, el Estado Islámico aún controla una parte considerable del territorio libio donde continúa llevando a cabo los terribles hechos por los que se hizo famoso. Esto supone un problema en un país con islamistas cada vez más radicales donde es fácil conseguir nuevos adeptos, además de suponer un riesgo el hecho de que el ISIS tenga un santuario desde donde ampliar sus territorios o donde refugiarse en caso de ser eliminado de otros escenarios como Siria o Irak (Arteaga, 2015, pág. 1).

Por último ha comenzado este último año ha introducirse en el tablero libio Rusia, que ha visto la oportunidad de expandir sus intereses en el Mediterráneo gracias a la inestabilidad existente. A principios de Enero del 2017 el portaaviones ruso “Almirante Kuznetsov” atracó en las costas de Tobruk y fue visitado por el general Jalifa Haftar, quien mantuvo una reunión con oficiales rusos y una entrevista por video conferencia con el ministro de defensa ruso. No están claras cuales son las peticiones que Jalifa Haftar hizo a Rusia, ni que podría obtener Rusia a cambio de su apoyo, lo que sí parece que Jalifa Haftar pidió a los rusos fue que lograsen que se levantase el embargo de armas a Libia por parte de la ONU (Flores, 2017). No cabe duda de que si Haftar llegase a obtener el apoyo incondicional de Rusia esto podría suponer a la larga un desequilibrio en la balanza que permitiese que Haftar se impusiera sobre el resto y pudiese alcanzar el poder en Libia.

En conclusión podemos afirmar que Libia se encuentra actualmente en una guerra civil de baja intensidad. Tras el derrocamiento de Gadafi se creó un vacío de poder en un país que desconocía completamente la democracia y donde las milicias eran contrarias a ceder el poder que habían logrado por la fuerza de las armas. Una situación tal de descontrol sólo podía conducir a una situación de conflicto ideal para el surgimiento de radicalismos, en una zona que está muy cercana a las costas de Europa. Libia ha sido un país donde la comunidad internacional intervino muy rápidamente para derrocar a Gadafi, pero donde posteriormente se desentendió y dejó a los libios a su suerte.

Como consecuencia de esto, la situación se deterioró rápidamente en un país de escaso sentimiento nacional, donde las tribus y las milicias comenzaron a aplicar sus propias leyes. La fragmentación existente hace difícil para cualquiera de los gobiernos existentes el conseguir restablecer el orden en sus territorios. Esto es una grave amenaza en un país con unas grandes fronteras escasamente vigiladas, donde gracias al descontrol existente se está produciendo todo tipo de tráficos y movimientos de combatientes, suponiendo otro elemento más de desestabilización para el Sahel.

Por último, el caos existente en Libia y la dificultad de los diversos bandos para imponerse definitivamente sobre sus contrincantes ofrece una situación de debilidad ideal para la consecución de los intereses de otros actores externos, ya sean países árabes, el Estado Islámico, Rusia,… En definitiva parece que la situación actual de Libia no va a tener una fácil solución, siendo muy probable que se acabe produciendo la fragmentación del territorio. Lo que nos hace pensar, que vista la evolución seguida por el país desde que comenzó la revolución en el 2011, tal vez hacía falta la mano de alguien como Gadafi para dirigir un país en el que parece imposible que el pueblo se ponga de acuerdo.

Viene de La crisis de Libia (II)

Otro artículos del autor: La Piratería en el estrecho de Malaca

Bibliografía

Artículos de periódicos

Bassets, M. (27/08/2014). La intervención de países árabes en Libia alerta a Washington, El País, http://internacional.elpais.com/internacional/2014/08/26/actualidad/1409079707_951194.html

BBC (16/2/2015). ¿Cuánto poder tiene Estado Islámico en Libia?, http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/02/150215_libia_estado_islamico_poder_az

Bibbo, B. (22/01/2017). What is Russia’s endgame in Libya? , Al Jazeera, http://www.aljazeera.com/indepth/features/2017/01/russia-endgame-libya-170116061913370.html

Europa Press (01/04/2017). Rusia ofrece «ayuda» al presidente del Consejo de la Presidencia de Libia para reconstruir el país, http://www.europapress.es/internacional/noticia-rusia-ofrece-ayuda-presidente-consejo-presidencia-libia-reconstruir-pais-20170401054211.html

Flores, F. (13/01/2017). Desembarco ruso en Libia, La Vanguardia, http://www.lavanguardia.com/internacional/20170113/413325242487/desembarco-ruso-libia-portaviones-general-rebelde-jalifa-hafter.html

  1. Varo, L. (17/02/2016). La revolución libia encalla ante la amenaza del Estado Islámico, El Mundo, http://www.elmundo.es/internacional/2016/02/17/56c36018ca474181728b45a1.html
  2. Varo, L. (05/12/2016). Fuerzas libias retoman Sirte de manos del Estado Islámico, El Mundo, http://www.elmundo.es/internacional/2016/12/05/58456fdc468aeb920a8b45c0.html

Omrane, O. (11/02/2017). Libia, un infierno sin fin, El Mundo, http://www.elmundo.es/internacional/2017/02/11/589df038e2704e5e058b45c9.html

Rodríguez-Pina, G. (15/01/2011). El joven mártir que cambió el destino de un país, El País, http://elpais.com/diario/2011/01/15/internacional/1295046005_850215.html

Recursos web

Amnesty International (05/07/2012). Libya: Rule of Law or Rule of Militias?, http://www.amnestyusa.org/research/reports/libya-rule-of-law-or-rule-of-militias

Arteaga, F. (21/06/2011). La OTAN en Libia,  Real Instituto Elcano, http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/web/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/defensa+y+seguridad/ari110-2011

Arteaga, F. (17/2/2015). Libia, entre el caos de la guerra civil y el agujero negro del Estado Islámico, Real Instituto Elcano, http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/web/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/defensa+y+seguridad/arteaga-libia-entre-el-caos-de-la-guerra-civil-y-el-agujero-negro-del-estado-islamico

CIDOB (2015). Quién es quién en el conflicto de Libia, http://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/africa/libia/quien_es_quien_en_el_conflicto_de_libia#

Consejo de Seguridad. Naciones Unidas (17/03/2011). Resolución 1973, http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/res/1973%20(2011)

Eljarh, M. (18/03/2014). The Threat of Civil War in Libya, Foreign Policy, http://foreignpolicy.com/2014/03/18/the-threat-of-civil-war-in-libya/

Fuente Cobo, I. (10/09/2014). Libia, la guerra de todos contra todos, Instituto Español de Estudios Estratégicos, http://www.ieee.es/contenido/noticias/2014/09/DIEEEA46-2014.html

International Crisis Group (2017). CrisisWatch. Tracking Conflict Worldwide, https://www.crisisgroup.org/crisiswatch#libya

Katehon (01/03/2016). La guerra secreta de Occidente en Libia, http://katehon.com/es/article/la-guerra-secreta-de-occidente-en-libia (enlace roto)

McGregor, A. (05/09/2014). Egypt, the UAE and Arab Military Intervention in Libya, The Jamestown Foundation, https://jamestown.org/program/egypt-the-uae-and-arab-military-intervention-in-libya/

Mezran, K. y Toaldo, M. (23/03/2017). Libya Can’t Save Itself, Foreign Policy, https://foreignpolicy.com/2017/03/23/can-trump-arrest-libyas-dwnward-spiral-civil-war-united-states/

Rodríguez, B. (11/10/2016). El conflicto político libio y el conflicto armado interno, Grupo de Estudios sobre Seguridad Internacional. Universidad de Granada, http://www.seguridadinternacional.es/?q=es/content/el-conflicto-pol%C3%ADtico-libio-y-el-conflicto-armado-interno

Revistas

García Guindo, M. y Mesa García, B. (2015). Libia: la «nueva guerra» por el poder económico, CIDOB, Nº 109, pp. 91-107.

1 comentario en «La crisis de Libia (III)»

  1. Se les ayudó a librarse del tirano. A partir de ahí que se organicen ellos, porque además si vas y les dices que tienen que hacer te echan a patadas llamandote neocolonialista etc La culpa de lo sucedido es de ellos, que se hagan responsables de sus actos.
    Por otra parte, se os ha olvidad otro elemento que salpica a Europa, el tráfico de seres humanos. Del que son cómplices algunas ONG’s

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies